El Modelo de Negocio Canvas: Crea TU MODELO paso a paso

Si aún no sabes qué es el Modelo de Negocio Canvas, sigue leyendo porque te enseñaré TODO al respecto.

Vas a ver que en unos pocos minutos aprenderás la manera más fácil y rápida de diseñar cómo funcionará tu emprendimiento para que sea rentable y productivo.

Fíjate lo que veremos…

  • Te mostraré qué es el segmento de clientes
  • Te enseñaré cómo hacer una propuesta de valor
  • Hablaremos sobre los canales para comercializar tu solución
  • Te explicaré de qué va el bloque del modelo llamado: Relación con los clientes
  • Hablaremos sobre las fuentes de ingreso
  • Te mostraré qué son los recursos clave
  • Cuáles son las actividades clave de un negocio
  • Cómo elegir a tus socios clave
  • Y para cerrar te diré cuáles son las estructuras de costos Y POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES

Y para comenzar, quiero que observes esta infografía en la que te presento cómo luce gráficamente el Modelo de negocio Canvas:

modelo canvas
El Modelo Canvas posee 9 bloques.

Como viste, el Modelo Canvas está compuesto por 9 bloques que representan cada una de las áreas vitales de una empresa y desde luego, cada bloque debe desarrollarse con suma estrategia.

Es nuestro lienzo de modelo de negocio que sirve de plantilla de gestión para crear un modelo con el que podamos crear un proyecto de negocio.

Ahora sí, comencemos con lo prometido…

¿Qué es el Segmento de clientes?

Segmento de clientes: modelo de negocio canvas.

Tipos:

  • Mercado de Masa: Es un modelo de negocio se enfoca en un público muy amplio y general, como por ejemplo: Amazon.
  • Nicho de Mercado: Se enfoca en un público muy concreto. Por ejemplo: una empresa que se dedique a dar apoyo a mujeres menores de edad embarazadas de bajos recursos. Es importantísimo definir el modelo con un mercado específico en mente.
  • Segmentación: Algunas empresas aplican una clasificación adicional de los clientes en base al género, edad, ingresos, país de residencia, etc.
  • Mercado Diversificado: Este segmento se basa en la versatilidad de la empresa que posee varias propuestas de valor para cada tipo de clientes, como por ejemplo: una QuickSilver (ropa para hombres) y Roxy (ropa para mujeres). Otro ejemplo de esto es Amazon, que aprovecha su reputación como plataforma compra-venta en Internet ofrece también productos como Kindle, hospedaje en Internet, etc.
  • Plataformas Multilaterales: Se refiere a las empresas que necesitan 2 tipos de clientes que se complementan, por ejemplo: en la televisión, se necesita captar espectadores (audiencia) que a su vez son los argumentos para conseguir clientes publicitarios (clientes finales).

Si quieres saber más sobre este módulo te invito a consultar el post: Segmento de Clientes Canvas ¿Qué es? ¿Cómo se definen?

¿Cómo hacer una propuesta de valor en el método canvas?

propuesta de valor: modelo de negocio canvas,

Es una nueva forma de llamar al producto o servicio en sí.

La propuesta de valor se refiere a cómo respondemos las necesidades de los clientes con nuestros productos y servicio y define también el precio, la personalización, el ahorro y el diseño.

En general, debemos tener una propuesta de trabajo diferente para cada segmento del mercado (porque los clientes son distintos), así que aquí te dejamos algunos:

Factores a tener en cuenta para construir una propuesta de valor en la metodología canvas:

  • Novedad: Crear un producto que no existía o una nueva idea de negocio.
  • Mejora del rendimiento: Mejorar la producción de tu competencia.
  • Personalización: gracias a tu canvas de negocio.
  • Utilidad: Que resuelva problemas concretamente.
  • Diseño: La presentación del producto de valor atractiva.
  • Comodidad: Se refiere a qué tan práctico es usar el producto de valor.
  • Accesibilidad: Sobre la facilidad de adquirir el producto.
  • Autoridad de la marca: Es el estatus de una marca que aporta fiabilidad al producto de valor.
  • Precio.
  • Reducción de costes: Se hace simplificando procesos y optimizando recursos.
  • Reducción de riesgos: Garantías de proveedores, alianzas, socios, etc.

Si quieres saber más sobre este módulo te invito a consultar el post: Propuesta de valor CANVAS.

Canales para comercializar tu solución

canales de comercialización.

Por ejemplo: Si vendes ofreces un servicio para facilitar la compra y venta de productos debes tener una forma de entrega de productos más directa, sin la necesidad de trasladarse a un local físico.

Este bloque también incluye la relación con el cliente en sus distintas fases de:

–      Información.

–      Evaluación.

–      Modalidades de compra.

–      Servicio de entrega.

–      Servicio postventa.

Los canales principales son:

  • Tiendas físicas.
  • Ventas por Internet.
  • Equipo comercial.
  • Tienda de socios.
  • Tiendas propias.
  • Mayoristas.

Para saber más de esta fase, te invito a consultar: Canales de distribución CANVAS.

Relación con los clientes:

Relación con los clientes.

Es importante establecer:

  • ¿Qué es lo que la empresa inspirará en tus clientes?
  • ¿Cómo será la relación con tus clientes? (distante – directa – dinámica etc.).
  • Formas de contacto con tus clientes (vía Internet, correo electrónico, personal, etc.).

Ejemplos para elaborar un modelo de negocio:

  • Asistencia Personal: Cuando se atiende el cliente directamente por una queja, duda o problema.
  • Asistencia Personal Exclusiva: Al atender a un cliente por medio de una o varias personas (por ejemplo, los bancos con sus clientes millonarios).
  • Autoservicio: La empresa otorga todas las herramientas para que el cliente resuelva sus dudas.
  • Servicios automáticos: Responden de manera automatizada y directa preguntas frecuentes de los usuarios.
  • Comunidades de Usuarios: Comunidades virtuales para que los clientes se ayuden entre ellos.
  • Creación Colectiva: Agregan un valor al producto con comentarios y reseñas de tu empresa (por ejemplo, los comentarios en Amazon).

Para más información te sugiero consultar el post: Relación con los clientes CANVAS.

Fuente de ingresos:

Fuente de ingresos.
  • Individuales (venta puntual de un servicio o producto).
  • Recurrentes (arrendamiento, cuota mensual, suscripción): más fidelización (engagement) del cliente y menos esfuerzo comercial inicial).

Tipos de fuente de ingresos:

  • Venta de activos: Venta de un producto por una cantidad.
  • Cuota por uso: Pago por el uso de un servicio (energía eléctrica).
  • Publicidad.
  • Suscripción: Acceso a un servicio a cambio de un pago regular (Netflix).
  • Préstamo o arrendamiento: Concesión temporal del derecho a uso de un producto a cambio de una remuneración.
  • Concesión de licencias: Uso de una propiedad intelectual a cambio de un canon.
  • Comisiones sobre ventas: Cobro por intermediar una operación comercial.

Si deseas ampliar lo que te he presentado debes consultar el post: Fuentes de Ingreso Canvas ¡Es más de lo que tu crees!

Recursos Clave:

Recursos clave: canvas.

Existen 4 tipos:

  • Económicos (préstamos, venta, créditos, financiación, etc.).
  • Físicos (herramientas, equipos, maquinarias, etc.).
  • Suministro (proveedores, materia prima, etc.).
  • Intelectuales (derechos, patentes, etc.).
  • Humanos (personal, outsourcing, etc.).

En el post: Canvas: Recursos clave del modelo de negocios, podrpas encontrar más información.

Actividades Clave:

Activiaddes clave: canvas.

Existen 3 grandes tipos de grupos:

  • Producción (no es tan esencial en una empresa de distribución).
  • Resolución de problemas: se refiere a detectar un problema puntal de un cliente y buscar la solución.
  • Plataforma: se refiere a la red y plataforma de trabajo (mayormente tecnológica) fundamental para el funcionamiento de la empresa.

Si deseas ampliar tus conocimientos sobre esta fase debes consultar el post: Actividades clave: CANVAS.

Socios Clave:

Socios clave.

Además, nos ayudan a optimizar el uso de recursos y reduzcir costos.

En este bloque podemos citar a la competencia y los proveedores.

En el caso de estos últimos es recomendable asociarse con uno de ellos ya que reducen la incertidumbre, se relacionan sus marcas y comparten clientes.

Para más detalles consulta el post: CANVAS: Socios clave de la empresa.

Estructuras de costos:

Estructura de costos.

Para finalizar, el modelo de negocios  Canvas aborda los costes. Existen 2 tipos de modelos de estructuras:

  • Centrado en los costes, por ejemplo: low cost.
  • Centrados en el valor, por ejemplo: de lujo.

La estructura de costes se analiza en base a:

  • Costes fijos.
  • Costes variables.
  • Economías de escala (menor precio a mayor demanda).
  • Economías de campo, por ejemplo: publicidad.

Para más información sobre este módulo te invito a consultar el post: Canvas: Estructura de costes de la empresa.

Este lienzo de modelos de negocio Canvas es una herramienta estupenda que nos guía paso por paso el proceso para diseñar correctamente el modelo de negocio Canvas.

Con esta herramienta también somos capaces de valorar cada etapa y medir el impacto de los cambios.

Sin embargo, recuerden que el modelo de negocio Canvas:

NO es un modelo de negocios formal…

Es una simple abstracción de sus elementos clave, una guía gráfica.

Aquí dejamos el lienzo para tu plan de negocios Canvas, en inglés. Por si lo necesitas en este idioma.

Y si deseas el lienzo en español, consulta el post: ¡Emprende fácil con el Modelo Canvas! (+Plantilla).

Finalmente, te invito a conocer más sobre este modelo de negocios en el post: Superguía del Modelo Canvas ¡Diseña tu negocio!

Gracias por leernos.

¡Hasta la próxima!

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 44 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Institute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 10 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios.


Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar