De modo que, acercándote a la realidad, puedas tener claro: el nicho de mercado y también tu verdadera disposición a emprender. Entonces, podrás decidir si avanzas con el establecimiento de tu lavandería.
Para que puedas aprender a hacerlo, hoy te enseñaremos:
- ¿Cómo evaluar ideas de negocio en una lavandería?
- Estrategias de establecimiento para una lavandería.
- Caso: Pinguinitos.
Vamos a empezar…
¿Cómo evaluar ideas de negocio en una lavandería?
Como todos los negocios, estos parten de una idea, ya sea que estemos planteando abrir uno nuevo, o abrir una línea, como parte de una empresa que ya esté en funcionamiento.
En cualquier caso, al evaluar lo que se quiere hacer realidad, facilita ver los pros y los contras del negocio que quieres establecer.
Al hacerlo, vas dando pasos seguros al emprender, y aplicas lo que se conoce, como una directriz de establecimiento.
Es decir, que sigues una norma o guía, para iniciar la ejecución de un negocio.
Esa directriz de establecimiento, se compone de estrategias, formadas por iniciativas, que permitirán ir a la acción, para alcanzar lo que te propones.
Eso sí, todos los resultados serán consecuencia directa de la ejecución que hagas.
Por eso, para que conozcas las estrategias e iniciativas de establecimiento de negocios, te propongo revisar los siguientes post:
- Evaluar ideas de negocio. Estrategias e iniciativas (I).
- Cómo evaluar ideas de negocio: estrategias (II).
Ahora, para que vayas evaluando y tomes decisiones, avancemos conociendo:
Estrategias de establecimiento en una lavandería
En total, son 5 las estrategias que se proponen, y se pueden adaptar a diferentes situaciones. Todas útiles para prever pérdidas al inicio de actividades en una lavandería.
Te las presentamos:
Ya mismo te explicaremos las 2 primeras, junto a un ejemplo, que te guiará para evaluar ideas de negocio en una lavandería.
Quedando para la siguiente parte de este post, otras 3 estrategias con sus detalles.
1. Prototipaje de negocios (los puestos, los procesos y tareas)
Como se trata de una empresa de servicios, con esta estrategia se concentra la atención en definir lo que se ofrecerá, para hacer una prueba o control, y, determinar entonces, otros aspectos.
En este punto, por tratarse de la evaluación de la idea de negocio para el establecimiento en una lavandería, podrías determinar el tipo de servicio, para ir de la idea, hacia algo más definido.
En este caso, puedes dedicarte exclusivamente a prendas de vestir; solo lencería de hogar, o, especial, para empresas como hoteles, restaurantes y clínicas; hasta incluir servicios de desmanchado.
De esta forma, empiezas a validar lo que propones para tu lavandería.
Además, en esta estrategia se incluye la evaluación del modelo económico, los roles a cumplir por los colaboradores, y también, las condiciones de pago del servicio.
Asimismo, podrías definir el prototipo de negocio, respondiendo por escrito a preguntas como:
- ¿Qué tipo de clientes tendrás? ¿Particulares y también empresas?
- ¿El servicio será solo para prendas de vestir o recibirás lencería de hogar?
- ¿Darás la opción de autoservicio?
- ¿Tendrás servicio para ropa delicada?
- ¿Permitirás lavar ropa laboral?
- ¿Cómo diferenciar tu lavandería para que el cliente regrese?
- ¿Cómo accede el cliente a tu lavandería?
Iniciativas
Para que tu idea de negocio sea clara, e inicies una buena gestión, ajustada a lo que quieres, y lo que puedes hacer, podrías realizar iniciativas como:
- Diseño, documentación y definición de todos los procesos, para el correcto desempeño de los colaboradores, que estarán laborando en tu lavandería.
- Definición de los valores de la lavandería, como guía en la toma de decisiones.
- Descripción de los puestos de trabajo de la lavandería (recepción, operación de lavadoras, doblado y/o planchado, compras, administración, mantenimiento, retiro y entrega de la ropa, entre otros).
- Descripción de las tareas tipo (How-to), a fin de optimizar la gestión del tiempo y los recursos.
- Creación de una guía de actuación, frente a diferentes circunstancias, con base en las preguntas frecuentes (internas), para apoyar el trabajo de los colaboradores.
- Por ejemplo:
- ¿Cómo funcionan las máquinas de lavado y planchado?
- ¿Cuánto duran los ciclos de lavado dependiendo del tipo de prendas de vestir?
- ¿Cuál es la capacidad de las lavadoras?
- ¿Qué tanto detergente y enjuague de prendas de vestir se debe usar?
- Por ejemplo:
Luego de cumplir con esto, puedes continuar con los métodos, que ayuden a una tener ciertas evaluaciones más precisas.
Así que, avancemos con la siguiente estrategia:
2. Estrategias de establecimiento en una lavandería: Evaluar ideas
En este punto, es posible aplicar diferentes métodos, a fin de evaluar variados aspectos de la propuesta. Entre ellos, el contexto en el cual se propone desarrollar.
Mostramos varias iniciativas, necesarias para la etapa de idea de negocio:
- Aplicación de la Matriz Estrella, a fin de evaluar las posibilidades, las capacidades, y también, la competencia de otras lavanderías. De igual modo, el entorno y la pasión para abrir una lavandería.
- Aplicación del Modelo Canvas, para identificar aspectos claves en el caso de la lavandería, para lograr una aproximación a lo que será el vínculo con el entorno, plasmado en un “lienzo” de modelo de negocio.
- Diseño del plan de viabilidad para la lavandería, planteado en escenarios diferentes, incluyendo las posibilidades de inversión, y demás aspectos críticos de la prestación del servicio.
Dicho plan, se sustenta con la Matriz Estrella y también en el Modelo Canvas, previamente desarrollados.
Y, para que tengas más conocimiento del plan de viabilidad, te sugerimos este vídeo, totalmente explicativo.
Hasta este punto avanzamos con las 2 estrategias iniciales, ya que las siguientes se detallarán en la parte II de este post, porque ahora, queremos mostrarte el siguiente ejemplo.
Caso: Pinguinitos
Mira bien lo que hacen en esta lavandería, y cómo evaluaron la idea de crearla.
Se trata de una empresa de servicios encargada del lavado, desmanchado y planchado de la ropa de vestir, pero también de la lencería de hogar.
Revisaremos parte de la experiencia que vivió, Karla Márquez, cuando tuvo la idea de establecer una lavandería.
Al inicio, cuando definió el prototipo de negocio, lo planteó como una lavandería cercana a la gente.
Es decir, con un trato de verdadero cuidado hacia la ropa, quizás como lo haría una madre en casa, y con atención personalizada a los clientes, ventaja que le dio la ubicación cercana a una zona residencial, de viviendas unifamiliares y edificios residenciales.
Investigando, conoció una alternativa que podía desarrollar, con el Modelo Canvas, que al ayudarle a identificar los puntos claves para la lavandería, le daría bases para desarrollar, posteriormente, el plan de viabilidad.
En consecuencia, desarrolló el total de 9 bloques que forman el Modelo Canvas, consiguiendo lo que mostramos seguidamente:
Modelo Canvas para la lavandería Pinguinitos
1. Una propuesta de valor:
Brindar un servicio para el cuidado de la ropa de vestir, consiguiendo el mejor aspecto de quienes la porten.
2. El segmento de clientes:
Personas de todas las edades, que busquen limpieza, suavidad y cuidado de la ropa, y sus toallas, sábanas, entre otras.
3. Los canales:
- Punto de atención al cliente en el local de la lavandería.
- Pauta publicitaria en la radio local para llegar a los prospectos y clientes.
4. Las relaciones con los clientes:
- Atención personalizada, y asesoría para el correcto lavado, planchado y en general, el cuidado de los diferentes tipos de telas de la ropa de vestir.
- Creación de un registro de clientes.
5. Las fuentes de ingresos:
- Servicio de lavado y planchado.
- Servicio de desmanchado.
- Retiro y entrega a domicilio.
- Modalidades de pago.
6. Los recursos clave:
- Capital.
- Infraestructura.
- Insumos.
- Colaboradores.
- Tecnología.
7. Las actividades claves:
- Promociones especiales.
- Técnicas de planchado.
- Embalaje de la ropa limpia, para su entrega al cliente.
8. Los socios claves:
- Proveedores de insumos de alta calidad.
- Equipo de atención al público.
9. Una estructura de costes:
- Local.
- Servicios básicos.
- Insumos.
- Mobiliario.
- Equipos para lavado y planchado.
- Diseño y manejo de redes sociales.
- Sueldo de colaboradores.
- Software de gestión.
- Materiales e insumos.
- Tributos.
De modo que, completando cada uno de los puntos que forma el lienzo canvas, quedó plasmada la idea de emprender, de una manera más cercana a la realidad.
Esto, en lo que respecta a las áreas básicas para el negocio.
Esta plantilla es la que puedes desarrollar:
Y para plasmar ya tu idea de negocio, te facilitamos este DESCARGABLE del «Modelo Canvas Plantilla Word» .
En conclusión:
En síntesis… al aplicar las estrategias de establecimiento para una lavandería, podrás evaluar ideas de negocio, logrando:
- Un acercamiento a la realidad.
- Conocer el nicho de mercado para una lavandería.
- Comprobar tu verdadera disposición, para emprender con una lavandería.
- Y, tener indicios de la rentabilidad, que podría tener tu lavandería.
Sin duda, una evaluación previa de la idea de negocio, forma parte de los primeros pasos, cuando se quiere avanzar en la planificación estratégica de tu empresa.
Al hacerlo, estarás aplicando la directriz de establecimiento, vale decir, una línea guía, que puedes cumplir a través de 5 estrategias:
- Prototipaje de negocio (puestos, procesos y tareas).
- Evaluar ideas.
- Estrategias de travesía desierto – analítica.
- Estrategias de travesía desierto – relajada.
- Estrategia de travesía desierto – supervivencia.
Y hoy te hemos explicado las 2 primeras estrategias, con sus respectivas iniciativas, puesto que las demás, te las enseñamos en la segunda parte de este post.
Igualmente, te dimos un ejemplo, aplicando el Modelo Canvas.
Así que, al evaluar ideas de negocio, das un paso inicial para decidir si avanzas, fortaleces la idea, o la abandonas.
Y, cerramos este post, motivándote a conocer en su totalidad, las directrices y estrategias para el crecimiento de una empresa, con estos posts:
- Empieza a aplicar Directrices – estrategias e iniciativas para crecer (I)
- Y más Directrices – estrategia e iniciativas para crecer (II)
Gracias por leernos.
¡Hasta la próxima!