Las viviendas inteligentes son una oportunidad de negocio.
¿Vas aprovechar esta tendencia?
En este artículo diseñamos el modelo Canvas en empresas domóticas.
El modelo Canvas como apoyo para plasmar tu negocio de empresas domóticas
“Canvas” significa, literalmente, lienzo. Al emplear este modelo, obtendremos una representación visual de cada uno de los puntos que debes tener claro al momento de establecer tu proyecto de negocios. Se ve así:
Alexander Osterwalder ideó este modelo para facilitar la organización de todas las ideas que surgen al momento de plantearnos un nuevo proyecto de negocios.
En tu proyecto personal, llenarás cada uno de los módulos con tus ideas o con tus socios, en una especie de tormenta de ideas, considerando la disponibilidad de recursos, tus contactos y alianzas, y (¡por supuesto!) la visión del negocio que quieres proyectar.
Ahora, paso por paso, elaboremos el modelo de un nuevo negocio de empresas domóticas ¿Listo? ¡Empecemos!
Primer módulo: La propuesta de valor.
Veamos el módulo central. Este es el lugar que Osterwalder asigna a la llamada “propuesta de valor”, que responde a las siguientes preguntas:
¿A qué necesidad responde nuestro negocio? ¿Qué nos distingue de la competencia? ¿Qué nos hace interesantes?
Si nos fijamos en el estado actual del mercado en domótica, encontramos:
- Hay negocios dedicados a la pequeña y gran escala (automatizar funciones de la casa / de todo un edificio).
- El posible cliente suele ser mayor de edad, con vivienda fija y con mayor poder adquisitivo (arrendatario, retirado).
- La integración con el teléfono móvil no está generalizada en todos los productos.
Considerando ésto, sabremos cómo distinguirnos:
Podríamos, por ejemplo, ofrecer a la clientela planes de automatización personalizados: sea en seguridad o servicios y componentes modulares/portátiles (sensores o electrodomésticos inteligentes), todos con posibilidad de integración al móvil.
Así apelamos al consumidor promedio e incluimos a aquel con necesidades menos sofisticadas ¿No está mal, eh?
¡Así de sencillo es realizar la propuesta de valor!
Comencemos a ver nuestro Canvas:
Segundo módulo: Segmento de clientes
En el paso anterior, perfilamos nuestro negocio ante la oferta que podemos hallar en el mercado ¿Pero a quién está dirigida nuestra oferta?
Al ofrecer flexibilidad en las instalaciones y productos que no la requieren en absoluto, apelamos a un nuevo sector de consumidores: pequeños y medianos arrendatarios, jóvenes sin vivienda fija, etc.
Hagamos entonces, un esquema de nuestro posible cliente:
- Personas que viven en un alquiler o que alquilan propiedades (de apartamentos a edificios).
- Hombres y mujeres, sin distinción, entre los 25 y 60 años de edad.
- Quieren simplificar algunas tareas domésticas o tener un consumo energético más eficiente sin muchas complicaciones (de clase media en adelante).
- Pueden necesitar del producto para su uso personal o la implementarlos a mayor escala.
Anotamos estas características en su cuadrante…
… ¡Y listo!
Tercer módulo: Canales de distribución y comunicación
¿Cómo nos comunicaremos con nuestro cliente? En este módulo daremos cuenta de todas las maneras en que llevamos nuestra oferta al cliente.
Una página web, una campaña en redes sociales, exposiciones de los productos más novedosos, incluso anuncios por TV. Todo se vale para captar la atención de compradores potenciales.
Por fortuna, en nuestro ejemplo, nuestra audiencia suele valerse de Internet para buscar lo que necesita. Optaremos por un portal web y una campaña en redes sociales.
Mas al hablar de “comunicación” no nos referimos sólo al marketing, sino a todos los medios con los que interactuamos con el cliente.
Para concretar las ventas, nuestra compañía se vale página web y un servicio de envíos a domicilio. Más adelante, podríamos abrir una tienda y mostrar las novedades al público. Algunas empresas domóticas han abierto su tienda física.
Pregúntate, ¿Cómo interesar a nuestros clientes? Con contenidos, valga la redundancia, interesantes, por eso utilizaremos los siguientes canales:
- Página web y servicio de envíos a domicilio.
- Videos: captura el goce de ver a las máquinas trabajando. Un “lapso de tiempo”, el movimiento de los aparatos, las reacciones de los clientes desprevenidos. Se vale todo 😉
- Contenidos sobre sustentabilidad y consumo eficiente e innovación tecnológica.
- Frases célebres de eminencias científicas y tweets jocosos.
Así va quedando nuestro Canvas:
Cuarto módulo: Relación con el cliente
Ya sabemos quién es y cómo encontrarle, mas ¿Cómo nos relacionamos con el cliente?
Se trata de algo más que atraerle y concretar ventas. Debemos ofrecerle una buena impresión, mantener su interés y, más adelante, incentivar su fidelidad.
En empresas domóticas, es sencillo retener al cliente, pues una vez que ha instalado el servicio, siempre volverá a ti para su mantenimiento. Sin embargo, si no cuidas la atención al cliente, te puede abandonar. Así que una forma de relacionarte y generar engagement con tu cliente es:
- Atención personalizada de calidad.
- Servicio de mantenimiento preventivo gratis por 3 meses, después de instalado el servicio.
- Garantía por 1 año.
¿Seguimos viendo el Canvas de empresas domóticas? Adelante:
Quinto módulo: Fuentes de ingreso
Sí, es momento de un reality check. Para llevar a cabo nuestra propuesta de negocios debemos alcanzar un balance entre establecer un precio competitivo para nuestros productos y su margen de ganancias.
Pensando en empresas domóticas, contestemos estas preguntas: ¿Cuál es nuestro presupuesto? ¿Cuánto cuestan los productos que ofrecemos? ¿Y nuestras campañas publicitarias? ¿Quién los costeará? ¿Cuál será su precio final? ¿Llamará la atención del posible cliente de empresas domóticas?
En nuestra empresa (hipotética), hemos de decidir qué tan extenso queremos que sea nuestro inventario, cuáles productos priorizar, en qué plazo de tiempo se llevarán a cabo las instalaciones a mayor escala. Entonces tenemos que el ingreso principal viene de la instalación de sistemas domóticos, servicio y mantenimiento de los mismos.
Los medios de pago también van en este apartado ¿Trabajaremos sólo con transferencias on-line? De disponer de una tienda física, podríamos recibirlo en efectivo, cheques, tarjetas, etc.
En la siguiente imagen verás reflejada las fuentes de ingreso en la parte inferior:
Sexto módulo: Recursos claves
Sea cual fuere nuestro negocio, vamos a necesitar de materias primas, recursos humanos y maquinaria. En este módulo debemos dar cuenta de cada uno de estos recursos.
Nuestro negocio en domótica ofrecerá bienes y servicios a una amplia variedad de consumidores, para poder cumplir con la demanda, necesitamos:
- Un inventario de productos en las distintas áreas (hardware y software en control climático, ambientación entretenimiento y seguridad).
- Un cuerpo de técnicos capacitados para realizar instalaciones o reparaciones según lo requiera el cliente.
- Si ofrecemos nuestra propia gama de productos, ingenieros eléctricos, en sistemas o informáticos que los desarrollen y conozcan sus especificaciones.
- Acceso a la materia prima.
- Un responsable de patentes.
- Una línea de ensamblaje.
Los recursos claves en nuestro Canvas, se ven así:
Séptimo módulo: Actividades clave
Para que una empresa sea tal, hace falta que varias personas trabajen y estén coordinadas para alcanzar metas. En este apartado colocamos todas las actividades que nuestra empresa necesita para funcionar, haciendo énfasis en la actividad clave, pero también es las diversas tareas que se tienen que realizar para cumplirla.
En nuestro negocio de domótica, necesitamos las siguientes actividades clave:
- Atención al cliente.
- Servicio de instalación.
- Servicio de mantenimiento.
Obsérvalas en la gráfica del Canvas:
Octavo módulo: Socios clave
¿Qué negocios podrían ayudar al nuestro a surgir? Considerando todas las responsabilidades que implica una empresa en domótica, lo más probable es que algunos servicios los deleguemos a otras empresas (sobre todo aquellas que nosotros no manejemos), estas son alianzas estratégicas.
También, otras alianzas que debes establecer, es con los proveedores de repuestos por ejemplo.
Entonces, consideremos para nuestro proyecto:
– ¿Venderemos nuestros propios dispositivos o los de marcas establecidas?
– ¿Es la instalación de los dispositivos parte de nuestro servicio, o nos valdremos de un gremio de técnicos capacitados?
– ¿Qué empresas se beneficiarían de auspiciar nuestros productos?
Para el ejercicio del Canvas, podríamos tener de aliados:
- Proveedores de repuestos.
- Servicios especializados de reparación.
- Organizadores de eventos tipo showrooms, y exposiciones de servicios para el hogar.
Y velo reflejado en el gráfico:
Noveno módulo: Estructura de costes
En esta parte solo tomaremos en cuenta los conceptos en los cuáles vas a invertir. Porque llegar al detalle de calcular los costes de cada cosa, puede ser contraproducente. Cada país tiene sus tarifas.
Sin embargo, vamos a listar los potenciales conceptos de costes que tendrá montar un negocio de domótica:
- Pago de personal administrativo y operativo.
- Pago de comisiones (si tienes vendedores).
- Adquisición de materiales (circuitos, cables, controles, interruptores etc.).
- Equipos especializados para el montaje.
- Software y Hardware.
- Marketing y publicidad (pues requieres de un fuerte posicionamiento).
- Investigación + Innovación + Desarrollo: pues se trata de un negocio de alta tecnología y siempre hay que estar en el tope de la innovación.
- Transporte para el traslado de los equipos y personal operativo.
Por último, reflejamos este módulo en el gráfico y verás todo el Canvas de empresas domóticas al estilo de Emprender-Fácil:
Y si deseas conocer más sobre este modelo de negocios, sin duda debes consultar: Empresas de Servicios con el Modelo Canvas + Ejemplos.
Beneficio adicional del modelo Canvas
Hay algo adicional en el modelo Canvas, y es que en la medida que lo vas construyendo, se te van ocurriendo cosas nuevas, o te vas dando cuenta de lo que realmente puede aportar valor en tu negocio y qué no.
Así que cuando realices cambios, ten en cuenta el resto de los módulos para ver si tienes que realizar ajustes. Date cuenta que esto funciona como piezas de dominó cuando caen.
En conclusión, ahora que ya tienes una idea de cómo hacer un Canvas y además te hemos dado una idea de domótica, entonces puedes atreverte a realizar el tuyo. Recuerda que tienes que darle tu toque personal, toma en cuenta la competencia entre las empresas domóticas, lo que existe en el mercado y diferénciate.
Y para conocer más ejemplos de aplicación exitosa del modelo canvas en empresas de servicios, te invito a consultar los post:
- Servicios profesionales. ¡Modelo de negocios!
- Empresas Domóticas: Un modelo Canvas para emprender.
- Empresas de marketing digital con Modelo Canvas (+ejemplo).
- Diseño y decoración de interiores con Modelo Canvas.
- Trabajo Cuidando Niños. Con ejemplo Canvas paso a paso.
- Academias musicales en los posts: ¡Diseño con Canvas I!, (Diseño de Negocio II) y (Diseño de Negocio III).
Gracias por leernos.
¡Hasta la próxima!