Emprender Fácil

Fuentes de financiamiento y gestión financiera para Pymes

Hoy vamos a mostrarte distintas fuentes de financiamiento para tu proyecto, más allá de los bancos o el dinero ahorrado. Al final al hablar de financiación, hablamos de gestión financiera:

¿Nos endeudamos? ¿Usamos ingresos de clientes? ¿ahorramos?

Aunque esto ya te lo imaginas, sabes que hay otras opciones y por ello, estas aquí.

Intentar financiarse con alternativas de financiación como las que te voy a presentar es en muchos casos, más rápido, fácil y con menos dolores de cabeza.

Pero ¿necesitas financiarte? Pregúntatelo, ya que, muchas veces, no es estrictamente necesario.

En este artículo vamos a tratar:

Así que si puede que hace tiempo te esté rondando por la cabeza la idea de crear tu propio negocio, pero a la hora de la verdad te asusta el hecho de tener que lanzarte a la piscina, sobre todo debido a la siguiente pregunta, ¿dónde puedo obtener fuentes de financiación para mi negocio?

La respuesta son varias, desde tu banco tradicional opciones de factoraje, opciones p2p o inclusive crowdlending.

¡Empecemos!

¿Necesitamos financiarnos?

En 25 años emprendiendo he leído y conocido casos de todo tipo. Algunos ejemplos:

¿Cuál es tu caso? Para dar respuesta a ello, tienes varias fuentes, que se resumen en 2 bloques

A su vez has de saber realmente ¿qué estas vendiendo?

Esto es más complicado, pero si lo descubres, sabrás qué hacer para innovar y distinguirte. Es lo llamado “job to be done” o lo que el cliente está tratando de hacer con tu producto:

Fuentes de financiamiento tradicionales

Si realmente necesitas financiarte aquí presentamos algunas alternativas:

Financiación con Proyectos

Se trata de un banco público o de capital privado que concede préstamos para empresas. En España, existen las Líneas ICO hay una triple relación entre las empresas o emprendedores que reciben la financiación, el ICO que establece las condiciones y características de las líneas, y los bancos como Entidades de Crédito que comercializan las líneas ICO. Estas líneas son para España, pero en otros países también hay líneas estatales otorgadas por medio de bancos.

Fuentes de financiamiento: Financiación bancaria

Se trata del método de financiación más utilizado. Tras la crisis económica se produjo un endurecimiento de las condiciones para conseguir financiación a través de este método. 

Lo primero que los bancos estudian es el perfil del solicitante, su historial y los datos objetivos que pudieran conseguir, más allá de la idea de negocio y la capacidad para monetizar dicha idea y generar beneficios. Casi siempre es condición “sine qua non” para otorgar el préstamo que el emprendedor también presente un aval para garantizar la viabilidad de la operación.

En el caso de empresas establecidas, de nuevo, depende del historial de la misma y del proyecto en sí y garantías.

También es muy común que los bancos obliguen a contratar productos adicionales ajenos al objetivo de la financiación y aplican, en caso de que el negocio genere beneficios por encima de los esperado y quieran eliminar esa deuda contraída, una comisión por amortización anticipada.

Fuentes de financiamiento alternativas clásicas

Ahora bien, como somos inteligentes vamos a ver otras opciones muy viables.

Fuentes de financiamiento: Factoraje

¿Sabías que si exportas puedes cobrar por adelantado las facturas de clientes?

Esta es una de las opciones inteligentes que solucionan un problema de tesorería. Tienes opciones en varios países como factoraje en México u otras latitudes. A través de esta opción financiera, , las PYMES pueden adelantar sus facturas y adelantar el crecimiento a través de la obtención de liquidez.

Es lo que se llama “opciones inteligentes” aportadas por empresas que hacen las cosas de un modo distinto a los dinosaurios de los bancos, lentos y complicados. Una empresa destacada es la fintech Xepelin
que ofrece tasas de financiación muy bajas y plazos de ejecución rápidos.

En los últimos años las empresas de fintech están penetrando satisfactoriamente permitiendo el acceso al crédito a empresas y personas que antes no tenían opciones de financiación.

El capital riesgo

Las empresas que consiguen financiación a través de este tipo de fuentes de financiamiento llamada capital riesgo cuentan con alto potencial de crecimiento.

Los inversores que participen entran en la participación accionarial. Se podrá acceder a capital semilla o venture capital para empresas en fase inicial o a capital crecimiento o private equity para empresas ya consolidadas. Esta opción es más apropiada para empresas que han demostrado algún tipo de tracción, es decir, que la empresa ya funciona.

Dentro del capital riesgo, los inversores no siempre particulares individuales, sino instituciones o particulares que aportan capital a un fondo de inversión.

Este fondo de inversión suele contar con profesionales que evalúan las inversiones posibles y a los emprendedores y empresarios y hacen seguimiento de las iniciativas planteadas y la gestión estratégica.

Fuentes de financiamiento: Business Angels

Los ángeles de negocios, son inversores que disponen de fondos y quieren ayudar a pequeños emprendimientos. Antes eran prácticamente la única alternativa, ya que no miran tus garantías (que en el caso de emprendedores suelen ser pocas), sino que miran la viabilidad del negocio a futuro y sobre todo al emprendedor.

Friends Fools and Family

Las 3 F. Amigos, familia y locos. Y es así, al principio seamos realistas, hay pocas opciones que triunfes, pero menos aún si no lo intentas. ¿Quién va a confiar en ti? Cuando vas a un banco y te dicen que tienes que aportar garantías, ¿es eso confiar en ti? Al final sólo te quedan tus familiares para ayudarte, como siempre como una de tus posibles fuentes de financiamiento.

Otras alternativas de financiación

Crowdlending

El crowdlending es una nueva alternativa de financiación en Latinoamérica y España basada en préstamos otorgados por inversores privados a pymes, autónomos, emprendedores o incluso particulares. Está articulado todo a través de plataformas de financiación participativa o de crowdlending. Todo esto sin pasar por ningún banco. Estas plataformas son las encargadas de estudian las operaciones y ejercen de intermediarios entre las partes. Se trata de un sector regulado por ley desde 2015.

La ventaja es que lo que aparece ya está filtrado, pues estas plataformas cobran por hacer de agencia entre quien pone dinero y quien lo recibe. Así, es más especializada que las plataformas de Crowdfunding, menos “populares” pero más profesionales. Ya que parece que esta alternativa puede ser un balón de oxígeno algo más realista vamos a analizarla un poco más.

Esta es una de las fuentes de financiamiento que más ha crecido para nuevos proyectos, sin embargo, su ejecución sigue siendo muy lenta.

Fuentes de financiamiento: Crowdequity

La plataforma de crowdequity actúa de intermediaria entre empresas que buscan financiación e inversores que estén interesados en participar en el capital de la empresa. Por tanto se trata de una financiación en forma de inversión en capital. Esta alternativa de financiación en el mundo hace tiempo que está tomando mucha fuerza.

Es posible que no conozcas el concepto pero si te hablo de kickstarter, probablemente si hayas oído hablar de proyectos que han recibido millones. Uno de ellos e icono del “sueño de la financiación por crowdfunding “Coolest” y es una nevera para picnics con música y “de todo”

¡Ellos consiguieron más de 10 millones de dólares y encima gratis prácticamente! Y pensarás… ¡voy a hacer lo mismo!

Amigo, siento decirte, que esto es como youtube…, muchos publican y pocos ganan. Si tienes un emprendimiento y eres normal, no eres un tocado, iluminado, un Steve Jobs o algo que te haga extraordinario… ¿qué opciones tienes que te financien por acá? mmmm…. pocas.

Comparativa de formas de financiación para el ejemplo indicado.

Amigo emprendedor y/o gestor, ya no tienes excusas para no financiar tu empresa, más aún cuando hay fuentes de financiamiento de todo tipo.

La clave es analizar las distintas y preguntar en todas ellas. Como emprendedor cuyo trabajo es manejar 3 recursos, (financieros, personas y técnicos), plantéate como parte de tu trabajo conseguir financiación de manera constante, hacer tu compañía atractiva para inversores, porque eso, es emprender. Y aunque tu empresa lleve tiempo, siempre hay que tratarla como un emprendimiento, para no perder la esencia de las fuerzas que intervienen en empresas

¡Muchas gracias por leernos!

Salir de la versión móvil