Guía básica de inversión y finanzas para emprendedores

Uno de los principales retos de los emprendedores es la gestión financiera.

Sí. Porque un negocio con gran potencial puede fracasar si no administra bien su dinero. Por eso, la gestión adecuada en inversión y finanzas son determinantes para garantizar la sostenibilidad y la evolución de un emprendimiento.

Hoy, te traemos esta guía, que contiene la base para que gestiones con acierto y desde el comienzo, ese negocio que tienes como proyecto o ya tienes en marcha.

Te presentaremos conceptos básicos y esenciales de inversión y finanzas para emprendedores, las diversas fuentes de financiamiento, te enseñaremos varias estrategias de crecimiento, y recomendaciones de herramientas útiles, para que puedas toma de decisiones económicas informadas.

Seguramente surgirán inquietudes puntuales acerca de la inversión y finanzas de acuerdo a cada caso particular, por lo que también dejamos a tu disposición el Foro Emprender Fácil, para que puedas acceder a expertos y plantear lo que necesites aclarar.

Comencemos ya mismo por lo básico:

Inversión y finanzas ¿Qué son?

Lo primero que debes tener claro es que la inversión es el acto de destinar dinero o recursos con el objetivo de obtener un beneficio en el futuro.

En el contexto del emprendimiento, esto representa la compra de equipos, contratación de personal, mejoras de productos o la expansión del negocio.

Y cualquier inversión implica un riesgo, por lo que es fundamental evaluar las oportunidades y asegurarse del potencial retorno que justifique el esfuerzo.

Por otro lado, debes tener claro que las finanzas se refieren a la administración del dinero y los recursos económicos.

Para un emprendedor, esto implica controlar ingresos y gastos, gestionar deudas, planificar presupuestos, y tomar decisiones informadas sobre el uso del capital.

Tener una buena gestión financiera te permitirá garantizar la estabilidad del negocio y prepararte para el crecimiento.

Pasemos a revisar ahora las siguientes…

Claves de inversión y finanzas

Una mirada completa a los negocios permite contar con los elementos básicos para impulsar el crecimiento del mismo con el paso del tiempo.

Por eso te damos las claves a seguir cuando vayas a invertir:

Infografía:

Aprender sobre inversión y finanzas es clave para todo emprendedor.

Conceptos de inversión y finanzas para emprendedores

Entender los conceptos clave de inversión es fundamental para los emprendedores que buscan maximizar el crecimiento de su negocio.

En este sentido, es preciso que sepas cómo evaluar la rentabilidad de una inversión, qué implica diversificar las inversiones, lo que se requiere para gestionar riesgos y determinar el horizonte de inversión.

Tener claridad al respecto, puede establecer la diferencia entre el éxito y el estancamiento.

A continuación, te explicamos estos términos y estrategias, considerados como básicos, y que todo emprendedor debe conocer antes de invertir.

ROI (Retorno de Inversión)

El ROI es una métrica que permite conocer la rentabilidad obtenida y la eficacia de una inversión.

Se calcula con la fórmula:

ROI =  (Beneficio neto obtenido / Coste de la inversión) x 100

El resultado obtenido de calcular el ROI es sencillo de analizar, tomando en cuenta los objetivos de la empresa.

Así es que cuando el resultado del cálculo arroja un ROI positivo, indica que la inversión generó beneficios, mientras que un ROI negativo, sugiere la existencia de pérdidas.

Diversificación de inversiones

No depender de una sola fuente de ingresos o mercado es fundamental para reducir riesgos y aumentar la estabilidad financiera de tu emprendimiento.

En lugar de depender de una sola fuente de ingresos o un único producto, la diversificación implica invertir en diferentes mercados, activos o líneas de productos dentro del mismo negocio.

Esto permite minimizar el impacto de posibles pérdidas en un área específica y aumentar las oportunidades de crecimiento.

Por ejemplo, un emprendedor que vende productos físicos podría diversificar ofreciendo servicios relacionados o invirtiendo en canales digitales.

La clave está en evaluar cada nueva inversión para asegurarse de que sea rentable y sostenible dentro del modelo de negocio.

Plazo de inversión

El plazo de inversión hace referencia al tiempo que se necesita para recuperar el capital invertido y obtener beneficios.

Se pueden clasificar en inversiones a corto, mediano y largo plazo.

Las inversiones a corto plazo generan liquidez rápidamente y suelen ser menos riesgosas, pero pueden ofrecer menores márgenes de rentabilidad.

Las inversiones que se realizan a mediano y largo plazo, en cambio, requieren más tiempo para madurar, pero pueden traer retornos más altos y sostenibles.

Es importante que al emprender, elijas el plazo de inversión según tus objetivos financieros y el tiempo que estés dispuesto a esperar para obtener beneficios.

El tiempo que toma recuperar una inversión afecta la estrategia financiera. Las inversiones a corto plazo generan liquidez rápida, mientras que las de largo plazo pueden ofrecer mayor rentabilidad, pero requieren paciencia.

Riesgo y rentabilidad

Toda inversión conlleva un nivel de riesgo, que varía según factores como el mercado, la industria y las condiciones de la economía. Podrías perder dinero si se toman decisiones poco adecuadas.

La rentabilidad, por otro lado, es el beneficio que se espera obtener de esa inversión.

Generalmente, a mayor riesgo, mayor puede ser la rentabilidad, pero también la posibilidad de pérdida.

Por ello, al emprender debes analizar cuidadosamente cada inversión, evaluar su tolerancia al riesgo y considerar estrategias, como la diversificación, para minimizar posibles pérdidas mientras buscas maximizar las ganancias.

Así que cada emprendedor debe evaluar si el posible beneficio justifica el nivel de riesgo asumido, y cómo diversificar las inversiones para mitigarlo.

Fuentes de financiamiento para emprendedores

El acceso a financiamiento es clave para el avance de cualquier emprendimiento, pues contar con el capital necesario permite desarrollar productos, expandir operaciones y sostener el negocio en sus primeras etapas.

Existen diversas fuentes de financiamiento, cada una con sus ventajas y riesgos.

Es fundamental que los emprendedores analicen cuál se adapta mejor a su modelo de negocio, necesidades y capacidad de pago antes de tomar una decisión.

Conoce las principales fuentes de financiamiento, ventajas y desventajas:

Capital propio vs. capital externo

Invertir dinero propio reduce riesgos de endeudamiento, pero también puede limitar el crecimiento.

El capital externo, ya sea mediante préstamos o inversión de terceros, permite escalar más rápido, aunque con ciertas obligaciones financieras.

Préstamos bancarios y líneas de crédito

Los bancos ofrecen créditos para emprendedores, pero es importante evaluar tasas de interés y plazos.

Lo recomendable es recurrir a estos instrumentos cuando haya proyecciones claras de cómo se generará el retorno de la inversión. Esto facilitará la aprobación del monto solicitado y minimizará los riesgos para tí.

Inversionistas y Venture Capital

Los inversionistas buscan negocios escalables y con alto potencial de rentabilidad.

Para atraer capital de riesgo, un emprendedor debe tener un plan de negocio estructurado y demostrar tracción en el mercado.

Crowdfunding y financiamiento alternativo

Las plataformas de crowdfunding permiten obtener financiamiento colectivo sin necesidad de acudir a bancos.

Existen modalidades de donación, recompensas o participación en el negocio a cambio de inversión. Evalúa si resulta conveniente para tu negocio o no.

Estrategias para hacer crecer el capital

Todo emprendedor quiere ver el crecimiento del capital, la sostenibilidad del negocio y su  expansión.

Y existen varias estrategias que se pueden adoptar para lograrlo, con resultados que se reflejen al maximizar sus recursos, mejorar la rentabilidad y fortalecer su posición en el mercado.

Entre las diversas formas de hacer crecer el capital hay varias que implican desde la reinversión de utilidades hasta la optimización de costos o la expansión estratégica.

Aplicar estas estrategias de manera acertada, puede marcar la diferencia entre un negocio estancado y uno en constante evolución.

Fíjate en cada una de las siguientes opciones.

Reinversión de utilidades

En lugar de retirar todas las ganancias, es recomendable reinvertir una parte en mejorar la operación, marketing o tecnología. Esto acelera el crecimiento del negocio.

Optimización de costos

Reducir costos sin afectar la calidad permite mejorar la rentabilidad.

Estrategias como la automatización de procesos y la negociación con proveedores pueden generar ahorros significativos.

Expansión inteligente

Antes de expandirse, es clave validar la demanda y evaluar costos. Iniciar una expansión descontrolada puede generar problemas financieros si no se planifica adecuadamente.

Consejos de finanzas básicas para emprendedores

Iniciar el camino del emprendimiento puede ser más seguro si se cuenta con información y orientaciones adecuadas. Te invitamos a considerar en todo momentos, estos consejos:

Separar finanzas personales y empresariales

Un error común es mezclar las finanzas personales con las del negocio. Esto impide tener claridad sobre la rentabilidad del emprendimiento.

Abrir una cuenta bancaria exclusiva para la empresa facilita la contabilidad y la planificación financiera.

Gestionar el flujo de caja

El flujo de caja refleja la liquidez del negocio. Un emprendedor debe monitorear constantemente los ingresos y egresos para evitar quedarse sin efectivo. Una estrategia efectiva es proyectar el flujo de caja a 3-6 meses para anticipar problemas financieros.

Establecer presupuesto y control de gastos

Cada emprendimiento debe operar con un presupuesto detallado que incluya costos fijos (alquiler, servicios, salarios) y costos variables (materia prima, publicidad).

Reducir gastos innecesarios y renegociar contratos puede mejorar la rentabilidad.

Crear un fondo de emergencia

Contar con un fondo de emergencia permite enfrentar situaciones de crisis, sin afectar la operación. Se recomienda ahorrar entre 3 y 6 meses de gastos operativos para cubrir imprevistos sin recurrir a déficits financieros.

Herramientas y recursos útiles

Contar con las herramientas adecuadas puede facilitar la gestión financiera y optimizar la toma de decisiones en un emprendimiento.

Existen numerosos recursos que pueden ayudar a mejorar el manejo del dinero y potenciar el crecimiento del negocio, Estas pueden ir desde aplicaciones de control de gastos hasta libros y cursos especializados.

A continuación, se presentan algunas opciones recomendadas para emprendedores, que buscan fortalecer sus conocimientos financieros, y mejorar la administración de su capital.

Aplicaciones y programas de gestión financiera

Puedes acudir inicialmente a versiones gratuitas y a partir de la experiencia que te brinden las aplicaciones y programas de gestión financiera puedes decir si avanzas con la suscripción a los servicios. Te recomendamos buscar:

  • Programas para llevar la contabilidad y gestión de gastos, como QuickBooks.
  • Plataforma para la gestión de pagos y facturas. Por ejemplo: Wave.
  • Software para el control de gastos, entre otros, Expensify.
  • Plataforma para la gestión de pymes ajustable a tus necesidades, como en el caso de Platzilla.

Libros y cursos

Acude a la variedad de libros que te enseñarán acerca del mejor manejo de tus negocios. Considera títulos como:

  • «Padre Rico, Padre Pobre» de Robert Kiyosaki.
  • «El inversor inteligente» de Benjamin Graham.

Y no dejes de tomar cursos de finanzas empresariales, en plataformas como Coursera o Udemy.

Asesoría financiera

Contar con un asesor financiero es, sin duda, una inversión valiosa para estructurar mejor la estrategia de crecimiento y gestión del capital. Siempre podrás encontrar estos servicios a la medida de tus requerimientos.

Conclusión

Gestionar cualquier negocio requiere de conocimientos básicos sobre inversión y finanzas, con los cuales tomar decisiones informadas, que apunten al logro de los objetivos trazados para el emprendimiento.

Y para los emprendedores, el aprendizaje continuo sobre estas áreas es clave para alcanzar una gestión eficiente. Este aprendizaje incluye también la selección de estrategias que permitan dar estabilidad y crecimiento a un negocio.

Aquí te hemos explicado las bases necesarias para todo emprendedor, abordando no solo conceptos de inversión y finanzas, sino lo que es el ROI, los riesgos que se asumen al emprender, y te hemos presentado varias fuentes de financiamiento.

Ahora cuentas también, con tres estrategias para hacer crecer tu iniciativa empresarial y siguiendo los consejos de finanzas básica, junto al uso de herramientas y recursos como los recomendados, podrás avanzar en tus propósitos comerciales.

Aparte de manejar información valiosa como la suministrada, debes considerar la necesidad de contar con servicios profesionales con los cuales asegurar la mejor gestión y buena marcha de tu negocio.

Y acudir a asesores no debe quedar fuera de las alternativas a considerar en todo momento. Siempre habrá servicios de este tipo, ajustables a las necesidades de tu caso. Por eso, te recomendamos tener en cuenta el Foro Emprender Fácil, en donde gratuitamente accedes a profesionales con experiencia de diversas áreas, para orientarte hacia los mejores resultados de tu inversión y finanzas.

Gracias por leernos.

¡Hasta la próxima!

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 46 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Instute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 12 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo Moya se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Creador de metodologías como Matriz estrella y experto en Jobs to be done y metodología Raíles. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar