En los últimos años, el interés por el emprendimiento social y su expansión ha crecido significativamente en todo el mundo, porque no solo se trata de crear negocios rentables, sino de desarrollar modelos que resuelvan problemas sociales, económicos y ambientales de forma sostenible.
Tú también puedes ser parte de este enfoque innovador social, que se ha convertido en una poderosa herramienta para generar impacto positivo, mientras se construye una economía social más justa e inclusiva.
¿Te interesa ser parte de estas experiencias?
Pues en este artículo te enseñaremos qué es el emprendimiento social, sus características principales, beneficios, cómo financiarlo, y ejemplos concretos, para que puedas poner en marcha hoy mismo tu propuesta.
Y si quieres que te demos ideas de emprendimiento social con posibilidades de expansión, visítanos en el Foro Emprender Fácil. Te registras y recibes asesoría gratuita.
Para ir en el mismo sentido, te invitamos a revisar aspectos básicos como…
El emprendimiento social y sus características
Lo primero es tener claro que el emprendimiento social se refiere a la creación de empresas cuyo objetivo principal va más allá de los beneficios económicos, ya que también abarca el solucionar problemas sociales o ambientales.
Es decir, que los emprendedores sociales combinan la lógica del negocio con la misión de generar impacto positivo en la sociedad.
Estas son las características que permiten identificar un emprendimiento social
- Propósito social claro: El núcleo del modelo de negocio está orientado a resolver un problema social concreto, como la pobreza, el acceso a la educación, la salud o el medio ambiente, es decir, que sea un proyecto con viabilidad.
- Modelo sostenible: A diferencia de las ONGs tradicionales, el emprendimiento social busca la sostenibilidad financiera mediante la venta de productos o servicios.
- Innovación: Muchas veces, el emprendimiento social introduce soluciones innovadoras o más eficientes para problemas sociales y ambientales persistentes, especialmente cuando se vincula con la innovación tecnológica.
- Impacto medible: Al crear una empresa, los emprendedores sociales se esfuerzan por cuantificar y dar seguimiento a la medición del impacto que generan en la comunidad.
- Reinversión de beneficios: En muchos casos, una parte significativa de las utilidades se reinvierte en el proyecto para aumentar su impacto social.
La expansión del emprendimiento social: Un fenómeno global en crecimiento
Cuando hablamos de emprendimiento social y su expansión, nos referimos al crecimiento de este modelo de negocio a nivel global y su implementación, al desarrollar proyectos en distintos sectores de la sociedad.
Entonces, aquello que antes era una práctica marginal, hoy se ha transformado en una tendencia sólida que está revolucionando la forma en que concebimos la actividad empresarial.
¿Qué ha impulsado la expansión del emprendimiento social?
La expansión del emprendimiento social se ha visto impulsada por una serie de factores, como los siguientes:
- Mayor conciencia social: Los consumidores están cada vez más interesados en productos que no solo satisfagan necesidades, sino que también generen un impacto positivo.
- Apoyo institucional: Gobiernos, organismos internacionales e inversionistas están destinando más recursos a iniciativas sociales sostenibles.
- Tecnología accesible: Las nuevas tecnologías permiten a los emprendedores escalar sus proyectos de forma más rápida y efectiva.
Un elemento básico en toda empresa social es la responsabilidad social.
Espacios para el emprendimiento social
El emprendimiento social y su expansión ha penetrado múltiples ámbitos en donde generan impacto directo, ya que atienden necesidades sociales, para mejorar la calidad de vida.
Entre otros sectores, destacan:
- Educación: Acceso a educación de calidad en comunidades vulnerables.
- Salud: Servicios médicos accesibles y prevención de enfermedades.
- Medio ambiente: Reciclaje, energías renovables, conservación de recursos del ecosistema, proyectos de acceso a agua.
- Inclusión financiera: Servicios para personas sin acceso a bancos.
- Agricultura sostenible: Nuevos modelos productivos que beneficien a comunidades rurales.
- Tecnología para el bien: Plataformas de digitalización con fines de inclusión social.
Aportes del emprendimiento social
Hablar del emprendimiento social y su expansión también implica entender los beneficios que este modelo de organizaciones sociales trae, tanto para el público objetivo, como para los propios emprendedores.
Fíjate en los más relevantes para cada una de las partes.
Imagen 1
Beneficios del emprendimiento social y su expansión en las comunidades
- Resolución de problemas estructurales: Estos modelos abordan temas que han sido históricamente descuidados por el mercado tradicional o el sector público. Un ejemplo de emprendimiento social en España es el caso Auara, que embotella agua mineral en envases fabricados como material reciclado y reciclable.
- Generación de empleo inclusivo: Muchas iniciativas sociales priorizan la contratación de personas en situación de vulnerabilidad o colectivos en riesgo de exclusión social, a quienes le generan empleos directos.
- Fortalecimiento del tejido comunitario: Impulsan la participación ciudadana, la innovación social y el desarrollo de capacidades locales.
Beneficios del emprendimiento social y su expansión para el emprendedor
- Sentido de propósito: Emprender con impacto social proporciona una motivación más profunda que la mera rentabilidad económica.
- Acceso a fondos específicos: Existen líneas de financiamiento exclusivas para emprendimientos sociales.
- Reputación y marca: Las marcas con propósito tienen mayor aceptación y lealtad del público.
Ahora, para que avances en tu propósito de sumarte al emprendimiento social y su expansión en tu ámbito, te orientamos acerca de las opciones para obtener recursos financieros.
Alternativas de financiamiento para el emprendimiento social y su expansión
Imagen 2
Una parte fundamental del emprendimiento social y su expansión es entender cómo se financian estos proyectos.
Aunque pueden generar ingresos propios, los emprendedores sociales necesitan en sus primeras etapas, apoyo externo como capital inversor que contribuya a acelerar el proyecto.
A continuación, te presentamos algunas de las principales formas de financiamiento que cumplen un papel clave en la expansión del emprendimiento social:
Fondos de inversión
Son fondos privados, inversores de impacto, que mediante programas de aceleración buscan rentabilidad económica y un cambio social o ambiental medible.
Subvenciones y concursos
Organismos internacionales, gobiernos y fundaciones sin ánimo de lucro lanzan constantemente convocatorias, para apoyar emprendimientos sociales con donaciones no reembolsables.
Crowdfunding
Plataformas como Kickstarter o Goteo tienen programas de apoyo que permiten financiar proyectos mediante pequeñas aportaciones de muchas personas, que se identifican con la causa que aborda aspectos sociales o filantrópicos.
Microcréditos
Instituciones como Grameen Bank (destacado caso de éxito) otorgan pequeños préstamos a personas con pocas garantías, para que tengan capacidad para generar autoempleo y el desarrollo local.
Alianzas con ONGs o empresas
Muchos emprendimientos sociales logran avanzar con un proyecto escalable, asociándose con ONGs, corporaciones privadas o universidades que comparten su visión y crean, por ejemplo, incubadoras de empresas sociales.
Un ejemplo destacado de ONG es Ashoka. Bill Drayton fundador de Ashoka en Estados Unidos la ha expandido a otros paises como España, en donde le han otorgado el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2011, por su misión de conectar y apoyar a emprendedores sociales de todo el mundo..
Inversionistas ángeles
Muchos de los business angels, deciden invertir en empresas o apoyan emprendimientos sociales orientados a la resolución de problemas de tipo social, cambios positivos en la vida de comunidades vulnerables, y hasta la creación de negocios con una misión social bien definida.
Conclusión
El emprendimiento social y su expansión representan una nueva forma de entender el rol corporativo de las empresas en la sociedad. Ya no basta con generar lucro; es fundamental generar valor social y medioambiental positivo, con respuestas creativas a necesidades diversas.
Este tipo de emprendimiento ofrece soluciones a problemas reales, fomenta el desarrollo local, promueve la sostenibilidad y abre nuevas oportunidades para quienes buscan emprender con propósito.
Por eso, la expansión del emprendimiento social no es una moda, sino una necesidad, que encuentra respaldo en diversas organizaciones que, entre otro tipo de apoyo, dan financiamiento ayudando a consolidar las ideas que apuntan al beneficio social.
De modo que, emprender con impacto no solo es posible, sino también urgente y rentable.
Si estás pensando en iniciar un proyecto, este puede ser el mejor momento para sumarte a esta transformación global. Comparte en nuestro Foro Emprender Fácil, las razones que te mueven para sumarte al emprendimiento social y su expansión, para que motives a otros, a avanzar en este sentido.
Gracias por leernos.
Hasta la próxima.