Plan de Marketing para Startups: Cómo establecer un presupuesto

Cuando estás lanzando una startup, cada decisión cuenta. 

Tienes una idea brillante, estás construyendo tu producto o servicio, pero te das cuenta de que si nadie lo conoce, no importa cuán bueno sea. 

Aquí es donde entra el marketing.

Sin embargo, muchos emprendedores se preguntan: ¿Cuánto debo invertir en marketing si apenas estoy empezando?

En este artículo vamos a explicarte, cómo dentro del plan de marketing para startups puedes establecer un presupuesto, sin que eso implique romper la alcancía ni comprometer tus operaciones.

No estás solo en este camino. En el Foro de Emprender Fácil encontrarás una comunidad de emprendedores como tú, compartiendo experiencias, dudas y estrategias.

¿Por qué es importante tener un presupuesto de marketing?

Cuando inicias un negocio, es tentador pensar que puedes dejar el marketing “para después”. 

Pero la realidad es otra: sin marketing, no hay ventas; sin ventas, no hay negocio. 

Y si no asignas recursos desde el principio, te será muy difícil escalar.

Plan de Marketing para Startups

El marketing no es un lujo, es una necesidad. Pero no necesitas millones para empezar… solo estrategia, enfoque y claridad.

¿Cuánto debería invertir una startup en marketing?

No hay una fórmula mágica, pero sí hay recomendaciones generales que puedes tomar como punto de partida:

  1. Startups sin ingresos aún

Si estás en una etapa muy temprana, lo ideal es asignar un porcentaje del capital inicial a marketing. 

Muchos expertos sugieren entre el 10% y el 20% del presupuesto total de lanzamiento. 

Por ejemplo, si tu capital inicial es de $5,000, puedes destinar entre $500 y $1,000 a marketing.

  1. Plan de Marketing para Startups: Startups con ingresos iniciales

Cuando ya comienzas a generar ventas, puedes destinar entre el 5% y el 10% de tus ingresos brutos mensuales al área de marketing. 

Así, si facturas $2,000 mensuales, destina al menos $100 o $200 para mantener tu presencia activa y crecer poco a poco.

  1. Startups en fase de crecimiento

Si tu meta es escalar rápidamente, puedes considerar una inversión más agresiva: entre 15% y 25% de tus ingresos mensuales, enfocándose en estrategias de adquisición de clientes y posicionamiento de marca.

Recuerda: el marketing no es solo gasto, es inversión. Si lo haces bien, el retorno será mayor a lo que inviertes.

¿Cómo distribuir el presupuesto dentro del plan de Marketing para Startups?

Una vez tengas claro cuánto vas a invertir, el siguiente paso es definir en qué vas a gastar ese dinero. 

Aquí te dejamos una guía práctica para distribuir tu presupuesto de forma inteligente:

1. Plan de Marketing para Startups: Marketing Digital (40% – 60%)

La mayor parte de tu inversión debería enfocarse en el mundo digital, especialmente si tu producto o servicio es escalable.

Incluye:

  • Publicidad en redes sociales (Facebook Ads, Instagram Ads, TikTok Ads).
  • Google Ads o YouTube Ads.
  • SEO (posicionamiento en buscadores).
  • Publicidad nativa o programática.

Consejo Emprender Fácil: Empieza con campañas pequeñas y mide los resultados antes de escalar.

2. Marketing de Contenidos (15% – 25%)

El contenido es clave para atraer a tu público sin necesidad de vender directamente.

Incluye:

  • Creación de blogs.
  • Videos para redes sociales o YouTube.
  • Infografías y descargables.
  • Podcasts (si aplica a tu industria).

Pro tip: Puedes comenzar con herramientas gratuitas y apoyo freelance si el presupuesto es ajustado.

3. Redes Sociales y Community Management (10% – 15%)

Tener presencia en redes es vital como parte del plan de Marketing para Startups. No se trata solo de publicar, sino de construir comunidad.

Incluye:

  • Diseño de contenido visual.
  • Gestión de comentarios y mensajes.
  • Estrategia de publicaciones y calendario editorial.

Consejo: Si estás comenzando, puedes hacerlo tú mismo o contratar a un freelance. A medida que crezcas, considera contratar a un community manager fijo.

4. Email Marketing y Automatización (5% – 10%)

El email marketing es uno de los canales con mayor retorno de inversión. Ideal para fidelizar y mantener contacto con tus clientes.

Incluye:

  • Plataformas como Mailchimp, Brevo o ConvertKit.
  • Diseño de newsletters.
  • Automatizaciones de bienvenida, promociones, carritos abandonados, etc.

5. Plan de Marketing para Startups: Diseño y marca (5% – 10%)

No subestimes el impacto de una buena imagen visual y coherencia de marca.

Incluye:

  • Diseño de logo.
  • Manual de marca.
  • Diseño web o landing pages.
  • Plantillas gráficas para redes.

¿Y si tengo poco presupuesto? Estrategias low-cost que funcionan

Si estás comenzando con muy poco, aquí tienes algunas ideas efectivas y económicas:

  • Aliados estratégicos: colabora con otros emprendimientos que tengan tu mismo público objetivo. Pueden hacer promociones cruzadas o eventos conjuntos.
  • Marketing boca a boca: pide a tus primeros clientes que te recomienden. Ofréceles algún beneficio si traen a un nuevo comprador.
  • Contenido orgánico: crea contenido en redes que resuelva dudas, entretenga o eduque. No necesitas ser viral, solo ser constante y aportar valor.
  • Web sencilla pero efectiva: no necesitas una página compleja. Con una landing page clara, un formulario de contacto y un botón de WhatsApp puedes comenzar.
  • Email marketing gratuito: muchas plataformas ofrecen planes gratuitos hasta cierto número de contactos.

¿Cada cuánto debo revisar mi presupuesto?

El mundo de las startups cambia rápido. Lo que hoy funciona, mañana puede que no. 

Por eso, establecer un presupuesto de marketing no es una tarea que se hace una sola vez y se olvida. 

Al contrario, debe revisarse y ajustarse de forma constante para asegurar que tu inversión siga siendo efectiva y alineada con los objetivos del negocio.

Se recomienda hacer una revisión del presupuesto de marketing:

  • Mensualmente, para ajustar campañas, redistribuir recursos y analizar qué canales están generando mejores resultados.
  • Trimestralmente, para hacer evaluaciones más amplias, identificar tendencias, redefinir prioridades y reestructurar estrategias si es necesario.
  • Anualmente, para proyectar el crecimiento del negocio, planificar nuevas inversiones y escalar las acciones de marketing.

Recuerda que el presupuesto de marketing no es algo fijo. 

Es una herramienta flexible que te ayuda a tomar decisiones inteligentes. 

A medida que tu empresa evoluciona, tu presupuesto también debe hacerlo.

Errores comunes al establecer el presupuesto de marketing

Aquí te dejamos una lista de errores que muchas startups cometen… para que tú no los cometas:

1. No tener un presupuesto definido

Improvisar en marketing casi siempre sale caro. 

Si no estableces desde el principio cuánto puedes invertir y en qué, corres el riesgo de gastar de más sin obtener resultados o, peor aún, de quedarte sin recursos antes de ver avances.

2. Invertir todo en publicidad pagada sin estrategia

Muchos emprendedores piensan que basta con lanzar anuncios en redes sociales o Google para atraer clientes. 

Pero sin una estrategia clara detrás, ese dinero se puede esfumar rápidamente.

3. No medir los resultados

Si no analizas qué está funcionando y qué no, no podrás optimizar tu presupuesto ni mejorar tus campañas.

4. Gastar mucho en diseño y poco en contenido

El diseño atrae, pero el contenido conecta. Un buen equilibrio es clave.

5. Pensar que el marketing es solo redes sociales

El marketing abarca mucho más: SEO, email marketing, relaciones públicas, alianzas y más.

Evita estos errores y verás cómo tu inversión comienza a dar frutos reales.

Para cerrar…Marketing inteligente = crecimiento sostenible

Establecer un presupuesto de marketing para tu startup no es un gasto, es un paso estratégico hacia el crecimiento. 

No necesitas empezar con mucho dinero, pero sí con una mentalidad clara, metas realistas y acciones medibles.

Recuerda que el marketing no solo es atraer clientes, sino también crear relaciones duraderas con ellos, construir una comunidad y posicionarte como un referente en tu industria.

Y si quieres seguir aprendiendo, compartiendo tus avances y resolviendo dudas con otros emprendedores como tú, te invitamos a unirte al Foro de Emprender Fácil. 

Gracias por leernos.

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 46 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Instute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 12 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo Moya se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Creador de metodologías como Matriz estrella y experto en Jobs to be done y metodología Raíles. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar