Cómo vender dulces paso a paso. III Parte

¿Te gustaría seguir aprendiendo cómo vender dulces paso a paso aplicando el modelo canvas?

¡Estás en el lugar correcto!

Porque en este post te seguiré enseñando todo lo que debes saber, para que puedas finalmente, materializar tu idea de negocio.

Recuerda que esta es la tercera parte de la serie cómo vender dulces. Por tanto, te invito a leer las partes anteriores para que puedas sacarle el máximo provecho a lo que veremos próximamente:

Canvas: cómo Vender Dulces paso a paso. I Parte.

Canvas: cómo vender dulces. II Parte.

Sin embargo, vamos a dar un vistazo rápido de lo que has desarrollado hasta ahora:

  • Analizaste el mercado para conocer si el modelo de negocio era demandado.
  • Aprendiste que es un área que tiene mucha competencia.
  • Estableciste la propuesta de valor.
  • Definiste cuáles serían los segmentos de clientes.
  • Estableciste los canales por los cuales te darás a conocer.
  • Definiste la relación que tendrás con cada uno de los segmentos.

Mira como va el lienzo canvas hasta ahora:

Cómo vender dulces paso a paso. III Parte
Cómo vender dulces paso a paso. III Parte

Interesante ¿cierto?

Por ello, te invito a que prestes atención al siguiente módulo para que aprendas cómo vender dulces paso a paso con canvas

Cómo vender dulces paso a paso: canvas. Módulo #5 – Fuentes de ingreso

En este punto, tomarás en cuenta los ingresos por ventas de productos o por la prestación de un servicio.

De esta manera, para que el emprendimiento sea rentable, debes pensar de qué manera y por qué medios vas a monetizar los ingresos.

Veamos a continuación algunos servicios que puedes implementar:

  • Venta de postres para todo tipo de ocasión.
  • Alquiler de bandejas, jarras, manteles y otros implementos decorativos. También, decoración de estos elementos para cualquier temática.
  • Ofrecer otros productos como por ejemplo servilletas, vasos y cucharas desechables.
  • Diseño de globos, flores y afiches para cualquier fecha en especial.

Hay un sin fin de opciones que puedes agregar como un servicio adicional, el cual te servirá para captar nuevos ingresos. Veamos como va, hasta ahora, el lienzo canvas:

Modelo canvas: fuentes de ingreso
Modelo canvas: fuentes de ingreso

Módulo #6 – Recursos clave

En primer lugar, los recursos clave de una empresa son aquellos que permiten elaborar y ofrecer una propuesta de valor atractiva para el segmento de clientes seleccionado.

En el modelo de negocio, los recursos clave podrían ser:

  • Base de datos y sistema para registrar y controlar las fechas más importantes de los clientes. Así, el sistema te alertará para comunicarte con ellos y ofrecer el producto.
  • Sistema de gestión para controlar todo el negocio. Por ejemplo Platzilla.
  • El medio de transporte donde vas a trasladar los postres.
  • Equipo de trabajo que te ayudará a preparar los pedidos y que se encargarán de hacer seguimiento a los clientes y estarán atentos para responder correos, llamadas, etc.
  • Un buen blog, puede ser sencillo pero optimizado para SEO con mucho contenido de valor.
  • Debes gestionar tus redes sociales y youtube donde puedas agregar información y promociones de los productos y servicios.
  • Un excelente sitio web donde puedas promocionar los productos.

¿Qué te ha parecido hasta ahora?

Veamos como va tu modelo canvas:

Cómo vender dulces paso a paso. III Parte
Cómo vender dulces paso a paso. III Parte

Cómo vender dulces paso a paso: canvas. Módulo #7 – Actividades clave

También, las actividades clave son aquellas acciones prioritarias que la empresa va a llevar a cabo para el correcto desarrollo y éxito del emprendimiento.

Además de la principal actividad de tu negocio que ya sabemos que es la venta de postres para ocasiones especiales, debes describir todas las actividades clave para que las ventas puedan realizarse con éxito.

Veamos algunas actividades que puedes implementar:

  • Organizar los vídeos y recetas que se grabarán y se difundirán por las redes sociales y el sitio web y los recetarios que subirás en el blog.
  • Publicidad estrategias de posicionamiento web, mejor conocido como SEO.
  • Planificación de la cocina (va desde el registro del pedido pasando por su elaboración y terminando con su entrega). Es importante establecer un límite en la duración de la cita con el cliente para detallar el pedido, así evitarás un desequilibrio en el horario.
  • Buscar los proveedores más convenientes para la compra de la materia prima.
  • Preparar y decorar los postres.
  • Diseñar los carteles y folletos.
  • Ofrecer un rápido sistema de pedidos y facturación.

Así va el modelo de negocio hasta ahora:

Modelo canvas: Actividades clave
Modelo canvas: Actividades clave

Módulo #8 – Socios clave

Los socios clave son aquellas personas o empresas que son fundamentales para que el negocio pueda fluir como debe ser.

También, te permite detectar a las personas, organizaciones y empresas que estén relacionadas con las actividades de tu negocio.

Continuemos con el ejemplo:

  • Necesitarás un equipo de cocineros y decoración experimentados en la preparación de postres.
  • Un fotógrafo profesional, ya que como mencioné anteriormente la impresión visual es vital en este negocio.
  • La persona, equipo o empresa encargada de posicionar el blog (SEO).
  • El equipo encargado de las redes sociales.
  • Los salones de festejos u organizadores de fiesta que promocionen los postres.

Recuerda, los socios son aquellas personas y empresas que te ayudarán a hacer una determinada labor que la empresa no puede hacer por sí sola.

Cómo vender dulces paso a paso: canvas. Módulo #9 – Estructura de coste

Posteriormente, la estructura de costes consiste en detectar los desembolsos de la empresa, dividirlos y desarrollarlos dentro del lienzo canvas.

Por tanto, cuando hablamos de costes nos referimos al conjunto de gastos relacionados con los elementos clave que son necesarios para llevar a cabo una propuesta de valor.

Veamos cuáles son los costes en el ejemplo:

Cómo vender dulces paso a paso: canvas. Personal

  • Compra de uniforme para los empleados (especialmente los cocineros y sus implementos de higiene).
  • Equipo encargado del posicionamiento del blog (SEO).
  • Equipo encargado de las redes sociales.
  • Administración financiera.
  • Equipo de trabajo encargado de atender los pedidos y de responder los emails.

Infraestructura

  • Alquiler o compra del local.
  • Artefactos de cocina.
  • Servicios básicos (agua, luz, gas, internet, etc.)

Cómo vender dulces paso a paso: canvas. Equipos y herramientas

  • Adquisición de equipos profesionales de cocina y decoración.
  • Alquiler o compra del vehículo de reparto.
  • Compra de plantillas web y blog.
  • Alquiler de dominio y servidor para el sitio web.
  • Adquisición de un sistema de gestión, así como también de un sistema con una base de datos diseñado para almacenar y recordar las fechas importantes de los clientes.

Publicidad

  • Campañas Ads.
  • Publicidad por televisión y radio.
  • Impresión de carteles y folletos.

Cómo vender dulces paso a paso: canvas. Materia Prima

  • Ingredientes para los postres.
  • Material para empaquetar.

Veamos el modelo de negocio final:

Modelo canvas: estructura de costes
Modelo canvas: estructura de costes

Conclusiones

Finalmente, ya conoces cómo vender dulces paso a paso aplicando el modelo canvas.

Recuerda que es una herramienta muy utilizada por los emprendedores para analizar y crear modelos de negocio de forma simple.

Ya sabes que está compuesto por nueve divisiones que se corresponden con las características de un negocio: segmentos de mercado, propuesta de valor, canal de distribución, relación con el cliente, fuentes de ingresos, recursos, actividades y socios clave y estructura de costes.

¡Anímate y diseña tu modelo canvas y aprende cómo vender dulces paso a paso!

Ten presente que siempre habrán fiestas que celebrar, incluso cada día sale una nueva fecha festiva ¡Aprovechemos estos detalles!

Y para finalizar te sugiero leer este post, donde encontrarás más detalles del modelo Canvas aplicado a empresas de comida: Canvas: modelo de negocios para empresas de alimentación.

Gracias por leernos.

¡Hasta la próxima!

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 44 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Institute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 10 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios.


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar