Cómo crear un canal de Denuncias dentro de la empresa

En los últimos tiempos, han surgido diversas denuncias sobre el código ético en empresas de renombre. Estos hechos han ayudado a que se implanten leyes y normativas para proteger al trabajador que quiere denunciar situaciones irregulares.

En algunos casos, los empleados han reportado situaciones de acoso laboral o discriminación, extremadamente nocivas para la salud mental y emocional de los afectados. La falta de un código ético sólido en las empresas puede conllevar un clima laboral poco saludable y restar motivación y productividad a los trabajadores, lo cual resulta perjudicial no solo para ellos, sino también para la empresa en sí y su reputación.

Es necesario contar con políticas claras y efectivas para prevenir situaciones de este tipo, y promover un ambiente de trabajo seguro, inclusivo y respetuoso para todos los empleados.

Asimismo, es importante fomentar una cultura organizacional que promueva valores de transparencia, integridad y responsabilidad en todas las áreas de la empresa, desde la dirección hasta los niveles más bajos de la jerarquía. En resumen, las denuncias sobre el código ético en la empresa señalan una necesidad urgente de establecer normas sólidas y efectivas en el ámbito laboral, para proteger y garantizar el bienestar de todos los trabajadores. 

Cómo crear un canal de Denuncias dentro de la empresa 0

Así, al fin ha entrado en vigor la Directiva Whistleblowing, lo que supone novedades para las empresas. La más significativa es la obligación de crear canales internos de información, cuya función es la de garantizar la gestión de denuncias e incumplimientos del código ético de la organización.

Gracias a la nueva ley, los informantes quedan protegidos y se les dota de herramientas para que puedan cumplir su labor de una forma segura. Además, la tecnología también se pone a su servicio para facilitar su tarea. Así, cuando surja una irregularidad o se detecte una infracción, el problema no crecerá hasta convertirse en un daño permanente en la imagen corporativa.

Las novedades que trae la Ley 2/2023 o Directiva Whistleblower

La ley española, la 2/2023, es una trasposición de la Directiva Europea 2019/1937, conocida como Directiva Whistleblowing, y tiene como objetivo regular la creación de mecanismos de información sobre infracciones en contextos laborales. Es decir, se pone al alcance de los trabajadores un canal interno para que comuniquen los hechos que han presenciado o de los que tienen constancia.

Al conocerse tales informaciones, la organización puede actuar para ponerles freno y comunicarlas a las autoridades. Y para evitar coacciones y represalias, la ley ampara a los informantes, algo que debe quedar reflejado en los canales habilitados por la empresa. De lo contrario, su funcionamiento no sería el adecuado y no se incentivará su uso en caso de ser necesario.

A la hora de implementar los canales, solo están obligadas las empresas de 50 o más empleados. Además, tiene que existir un responsable, sea una persona o todo un departamento, de recibir y seguir las denuncias. Al mismo tiempo, se mantendrá contacto con el denunciante, se le solicitará información si es necesario y habrá que enviarle un acuso de recibo en un máximo de 90 días. Una vez entregada la información a las autoridades competentes, la denuncia se dará por concluida.

¿Cómo realizar denuncias de este estilo?

Se puede optar por el canal tradicional de contactar por libre a un abogado. Pero que precisamente esta normativa trata de regular la posibilidad de tener dicho canal dentro de la empresa, llamada Ley de Protección al Informante que ha entrado en vigor a principios de año en España para empresas de +50 empleados. 

Lo que ocurre normalmente es que estos canales no se tienen en cuenta, son impopulares y las empresas poco a poco se van adaptando.

Hay softwares específicos que realizan estas labores y hay otros más generales de recursos humanos que, ya incorporan estos formularios dentro de sus funcionalidades. Hay muchos en el mercado. Para daros un ejemplo, hoy hemos probado Bizneo HR y nos ha parecido sencillo y práctico entre otras cosas porque se puede implementar en menos de 72 horas algo que, con frecuencia cuando se pide, “se pide para ayer”. A continuación un pantallazo para que veáis su sencillez.

Cómo crear un canal de Denuncias dentro de la empresa 1

¿Qué ocurre cuando se crea una denuncia interna?

Para aplicar la ley, las organizaciones disponen de un plazo máximo de tres meses desde la entrada en vigor de la norma. Por tanto, es preciso encontrar un método que garantice la seguridad y el rigor necesario para garantizar la buena gestión de las denuncias. Es en este punto es donde la tecnología demuestra su inestimable ayuda.

A su vez, aunque no se obligue a instaurarlo a las empresas con menos de 50 trabajadores, incorporar este canal de comunicación favorecerá al ambiente laboral al contar con un mecanismo para “alzar la voz” y asegurar tanto el cumplimiento del código ético como una adecuada relación entre los miembros de un departamento.

¿Cómo integrar con éxito y a tiempo el canal de denuncias y el ético?

El canal de información tiene dos vertientes claras: la de denuncia y la de garantizar el cumplimiento del código ético de la empresa. En ambos casos es esencial que el proceso sea confidencial, ya que las vulneraciones o que se descubran represalias son infracciones de la ley que se castigan con multas de hasta 50.000 euros.

Para no llegar tan lejos, la solución que permite cumplir con la ley de manera sencilla y eficaz es un software de canal de denuncias, pues optar por un método manual no ofrece una confidencialidad alta. Tampoco se podrían crear canales adaptados a las necesidades de la compañía.

Canal de denuncias. Detalle de imagen de gestión

En cuanto al de denuncias, es un canal centrado en las infracciones legales, como las relacionadas con la normativa laboral. Cuenta con un buzón de denuncias público, que puede ser confidencial o anónimo, y que permite a la organización eximir o reducir su responsabilidad penal. 

Funcionamiento básico de un canal de denuncias

Gracias a un software, es posible generar formularios anónimos para crear las denuncias, recopilarlas, confeccionar informes y enviar la información a las autoridades. Por descontado, los responsables podrán realizar un seguimiento preciso y minucioso de todo el proceso de principio a fin.

Desde el lado del canal ético, su función radica en dar parte de infracciones relacionadas con el día a día. Por ejemplo, un caso de presión por parte de un responsable, acoso o una mala conducta que altera el buen clima laboral en el espacio de trabajo. Implantarlo permite desarrollar una cultura de “alzar la voz”, que sirve para fomentar el cumplimiento de la normativa o código interno.

En ambos casos, el uso de la tecnología hoy en día facilita todo el proceso, con un tratamiento individualizado de cada denuncia y una gestión impecable desde que se emite hasta que se cierra. Se dispone de una base de datos en la que recopilar cada caso y gestionarlo. Para mantener el orden, se asigna un número de identificación, tanto por PIN como ID, lo que simplifica el seguimiento y consulta de las diferentes denuncias, así como su trazabilidad.

detalle de imagen de gestión del canal de denuncias

Con el software de canal de denuncias cumplirás punto por punto la Directiva Whistleblowing. Las empresas contarán con una herramienta que les ayuda a poner freno a cualquier conducta ilícita o contraria a sus principios. Así, se fomenta un clima laboral positivo al tiempo que se minimizan los daños reputacionales.

Espero que esta información haya sido útil para concienciarte a dar el paso y adaptarte a la normativa, no sólo por cuestiones de riesgo de infracciones, sino para dar una imagen de transparencia interna, al fin y al cabo tu mayor activo siempre será:

Tu equipo.

Gracias por leernos

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 44 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Institute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 10 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios.


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar