Impulsa tu negocio de diseño profesional de uñas hoy mismo

En el mundo de la belleza, el diseño profesional de uñas ya no es solo una cuestión de estética: es una oportunidad de negocio que, bien gestionada, puede convertirse en una marca sólida y rentable. Hoy, el reto no está únicamente en crear diseños creativos, sino en transformar cada servicio de tu negocio de diseño profesional de uñas en una experiencia que haga que tus clientes quieran volver, y recomendarte.

En este contenido te propongo avanzar de manera ordenada por cada aspecto clave que te permitirá dar un verdadero impulso a tu negocio, siempre con una mirada estratégica y consciente:

  • Integrar el pensamiento de diseño para innovar sin perder tu identidad.
  • Detectar y aprovechar tendencias sin caer en modas pasajeras.
  • Optimizar la experiencia del cliente para fidelizar y aumentar el valor de cada visita.
  • Identificar oportunidades de crecimiento sostenible que fortalezcan tu posicionamiento.

Aquí encontrarás ideas prácticas y aplicables desde el primer día, para que no solo mejore la calidad de tu trabajo, sino también la gestión y el potencial de tu negocio.

Y, si quieres dar un paso más, te invitamos a unirte al Foro de Emprender Fácil, un espacio donde otros emprendedores como tú comparten experiencias, resuelven dudas y encuentran soluciones reales para crecer sin improvisar.

Sin más, iniciemos…

El valor del diseño en la competitividad empresarial

En el caso del diseño profesional de uñas, la innovación, el detalle y la durabilidad del trabajo tienen un impacto directo en la capacidad de un negocio para diferenciarse y construir relaciones sólidas con su público.

Los clientes buscan estilistas de uñas que ofrezcan diseños de alta calidad y dominen las técnicas más actuales. Apostar por un diseño de uñas profesional y ofrecer servicios de primera calidad puede ayudarte a atraer a más clientes y construir una sólida reputación en el mercado.

El diseño de uñas profesional como factor clave

Un diseño cuidado y profesional comunica más de lo que parece.

Transmite disciplina, compromiso y un estándar de calidad que el cliente percibe de inmediato. La selección de colores, estilos, métodos y materiales no puede quedar al azar.

Cada elección debe responder a una lógica clara y estar en coherencia con la esencia y personalidad de la marca, porque son estos detalles los que transmiten su identidad de manera consistente.

Esta coherencia es la que permite que tu negocio sea reconocido y recordado, proyectando una imagen sólida en un mercado donde la competencia es constante.

Confianza y posicionamiento

La confianza se construye con cada servicio entregado. Cuando el cliente percibe consistencia en la calidad del diseño y vive una experiencia positiva, no solo regresa, sino que recomienda de manera espontánea.

Ese efecto multiplicador fortalece la reputación y coloca al negocio como referente en el sector.

Además, cuando los diseños logran combinar originalidad con un acabado impecable, el posicionamiento frente a la competencia surge de manera natural, consolidando una ventaja difícil de replicar.

El papel del pensamiento de diseño en el negocio de uñas

Cuando hablamos de pensamiento de diseño en un estudio de uñas, no nos referimos únicamente a creatividad estética, sino a una forma estructurada de resolver problemas y generar valor.

Es la capacidad de observar, entender y transformar las necesidades de las clientas en servicios que no solo embellecen, sino que generan confianza y diferenciación. ¡Fíjate!

1. Comprender antes de proponer

El punto de partida es empatizar con el cliente. No se trata de aplicar un diseño estándar, sino de descubrir qué busca cada persona:

  • ¿Prefiere un estilo clásico y duradero o algo atrevido y de temporada?
  • ¿Tiene un ritmo de vida que exige practicidad o busca diseños que reflejen su identidad artística?

Con estas respuestas, el profesional puede traducir lo que el cliente imagina en una propuesta realista y funcional.

2. Crear propuestas que aporten valor

El pensamiento de diseño lleva al profesional a idear soluciones más allá de lo obvio. En el negocio de uñas esto significa:

  • Integrar materiales innovadores que aporten resistencia y confort.
  • Diseñar colecciones temáticas o estacionales que conecten con las tendencias sociales y culturales.
  • Proponer combinaciones personalizadas que marquen diferencia frente a lo genérico.

Cada idea debe evaluarse no solo por su estética, sino también por la experiencia que generará en el cliente.

3. Prototipar y experimentar

Una característica del pensamiento de diseño es probar antes de consolidar.

En la práctica de un estudio de uñas:

  • Se pueden testear nuevas técnicas con un grupo reducido de clientas fieles.
  • Es posible lanzar diseños pilotos para recibir retroalimentación antes de integrarlos al catálogo permanente.
  • Este ciclo de prueba y aprendizaje evita inversiones innecesarias y asegura que la innovación responda a una necesidad real.

4. Convertir la innovación en ventaja competitiva

El mercado del diseño de uñas es altamente dinámico. La capacidad de marcar tendencia con propuestas que conecten con las expectativas del público posiciona al negocio como referente.

Y, aquí está el punto central: no se trata de seguir lo que ya está en moda, sino de adelantarse un paso, ofreciendo opciones que sorprendan y motiven a las clientas a regresar.

5. Una metodología que fortalece la relación con el cliente

Cuando se aplica pensamiento de diseño, cada servicio se convierte en una experiencia integral:

  • El cliente se siente escuchado.
  • El diseño refleja su estilo de vida y personalidad.
  • La innovación aporta novedad y calidad constante.

Este enfoque no solo fideliza, sino que convierte a las clientas en embajadoras del negocio, generando recomendaciones genuinas que impulsan el crecimiento orgánico.

Beneficios de invertir en un diseño de uñas profesional

Invertir en un diseño de uñas profesional no es solo cuestión de estética. Es una decisión estratégica que impacta en la percepción del cliente, en la rentabilidad del negocio y en la posición que el estudio logra dentro del mercado.

Desde la perspectiva del pensamiento de gestión empresarial, los beneficios pueden analizarse en tres dimensiones: cliente, mercado y negocio.

¡Fíjate!

Impulsa tu negocio de diseño profesional de uñas hoy mismo

1. Beneficios para el cliente: más que un servicio, una experiencia

El primer impacto de apostar por el diseño profesional es directo en la satisfacción del cliente.

  • Calidad visible y tangible: un acabado impecable, con productos duraderos, transmite confianza.
  • Diseños personalizados: cada cliente percibe que recibe un servicio adaptado a sus necesidades.
  • Bienestar integral: el cuidado de uñas con técnicas adecuadas mejora la salud y fortalece la sensación de haber invertido en algo que vale la pena.

Cuando el cliente percibe valor, no solo regresa, sino que recomienda el servicio, generando un efecto multiplicador para el negocio.

2. Beneficios para el mercado: diferenciación y posicionamiento

En un sector con alta competencia, invertir en profesionalismo marca la diferencia.

  • Identidad de marca sólida: la calidad sostenida crea reputación y posiciona al negocio como referencia en el área.
  • Atractivo para nuevos segmentos: servicios de mayor calidad atraen a clientes que no buscan solo precio, sino confiabilidad y propuestas innovadoras.
  • Capacidad de responder a tendencias: estar preparado con técnicas modernas y materiales de última generación permite aprovechar las modas y mantener relevancia.

El mercado premia a quienes no se limitan a lo básico, sino a quienes transmiten valor de manera consistente.

3. Beneficios para el negocio: sostenibilidad y crecimiento

Desde la perspectiva de gestión, invertir en un diseño de uñas profesional también impacta directamente en los indicadores internos:

  • Mayor rentabilidad por servicio: la calidad permite establecer precios más altos y justificarlos.
  • Diversificación de la oferta: servicios complementarios como nail art avanzado, colecciones temáticas o productos para el cuidado en casa amplían las fuentes de ingreso.
  • Eficiencia operativa: técnicas profesionales reducen tiempos de corrección y repeticiones, lo que se traduce en ahorro y mejor aprovechamiento de la agenda.
  • Reputación como activo intangible: la percepción de profesionalismo abre la puerta a colaboraciones estratégicas con influencers, marcas de cosméticos y otros negocios de belleza.

4. Beneficios a largo plazo: una inversión que se multiplica

Invertir en un diseño de uñas profesional no es un gasto aislado, sino una inversión que genera retornos en distintos frentes:

  • Clientes fieles y promotores espontáneos.
  • Mayor visibilidad en el mercado gracias a la diferenciación.
  • Un negocio más rentable y con capacidad de crecer de forma ordenada.

Cómo mejorar la experiencia del cliente en tu estudio de uñas profesional

En un negocio de servicios, la experiencia del cliente es el verdadero diferenciador. No basta con ofrecer un buen diseño; lo que determina que una persona vuelva y recomiende tu estudio es cómo se sintió en todo el proceso: desde el primer contacto hasta el resultado final.

El reto está en diseñar esa experiencia de manera consciente y estratégica.

Veamos cómo hacerlo.

1. Diseñar un ambiente que invite a quedarse

El espacio físico transmite tanto como el servicio. Un estudio de uñas profesional debe:

  • Transmitir orden y limpieza, porque la higiene es un factor crítico en este sector.
  • Generar comodidad y calma, con detalles como música suave, colores equilibrados y una iluminación adecuada.
  • Reflejar identidad de marca, es decir, que el cliente perciba que está en un lugar diferente y con estilo propio.

Un ambiente cuidado no solo eleva la percepción del cliente, también da coherencia a la propuesta del negocio.

2. Escuchar de manera activa

La experiencia no puede ser genérica. Para personalizarla, es clave aplicar escucha activa:

  • Preguntar y anotar preferencias: colores, estilos, acabados, incluso necesidades prácticas (por ejemplo, si la clienta trabaja con las manos constantemente).
  • Validar expectativas: confirmar si lo que el cliente tiene en mente es viable técnica y estéticamente.
  • Retroalimentar con alternativas: en lugar de limitarse a decir “no se puede”, proponer opciones que cumplan con el estilo y sean funcionales.

Escuchar de verdad genera confianza y muestra que el cliente es el centro del servicio.

3. Personalizar cada propuesta

La personalización no se trata de improvisar, sino de adaptar el servicio con base en lo aprendido del cliente:

  • Diseños exclusivos que combinen con su estilo de vida.
  • Recomendaciones de cuidado post-servicio según sus hábitos.
  • Ofertas o paquetes alineados a lo que más consume.

Cuando un cliente percibe que recibe algo hecho a su medida, se siente valorado y aumenta la probabilidad de retorno.

4. Capacitar constantemente al equipo

En la experiencia del cliente también influye la preparación del personal. Un equipo bien formado asegura:

  • Atención homogénea y profesional, independientemente de quién atienda.
  • Capacidad de resolver dudas sobre tendencias, técnicas y productos.
  • Seguridad en la aplicación de procedimientos, evitando errores o retrabajos.

Invertir en capacitación es invertir en la consistencia de la experiencia.

5. Medir la satisfacción y actuar en consecuencia

No se puede mejorar lo que no se mide. Algunas prácticas efectivas son:

  • Encuestas rápidas al finalizar el servicio.
  • Revisar comentarios en redes sociales y responder de manera oportuna.
  • Observar la tasa de retorno de clientes y analizar los motivos de quienes no regresan.

Estos datos permiten detectar áreas de mejora y ajustar procesos sin perder tiempo.

6. Generar experiencias memorables

La suma de detalles marca la diferencia:

  • Un obsequio ocasional (como muestras de productos de cuidado de uñas).
  • Además, un calendario de fidelización con descuentos por visitas recurrentes.
  • También, un trato siempre respetuoso y empático.

Estos elementos transforman un servicio correcto en una experiencia que el cliente recordará y compartirá.

Mejorar la experiencia del cliente en un estudio de uñas profesional implica diseñar el ambiente, escuchar, personalizar, capacitar, medir y sorprender. No es un proceso aislado, sino una estrategia continua que convierte la visita en un momento que el cliente desea repetir y recomendar.

El diseño de uñas como estrategia de ahorro y rentabilidad

En muchos negocios de uñas se piensa que invertir en productos de calidad o en técnicas profesionales es un gasto elevado.

Sin embargo, cuando se analiza desde una perspectiva empresarial, esa inversión se convierte en una estrategia que permite ahorrar tiempo, reducir costos ocultos y aumentar la rentabilidad.

1. Ahorro en tiempo operativo

Un diseño bien ejecutado, con materiales duraderos, disminuye la necesidad de retoques frecuentes. Esto genera ventajas clave:

  • Mayor disponibilidad de agenda: menos tiempo dedicado a correcciones significa más clientes atendidos en el mismo día.
  • Procesos fluidos: técnicas profesionales permiten estandarizar tiempos de aplicación, lo que ayuda a programar mejor las citas.
  • Menor desgaste del personal: trabajar con productos adecuados reduce errores y repeticiones, lo que impacta en la productividad.

2. Reducción de costos ocultos

Cuando se utilizan productos de baja calidad, los problemas aparecen rápido: desprendimientos, acabados poco estéticos o daños en la uña natural. Esto provoca:

  • Reclamos de clientes.
  • Rehacer trabajos sin generar ingresos adicionales.
  • Pérdida de confianza en el servicio.

Con productos y técnicas profesionales, estos costos ocultos desaparecen y se optimiza el uso de recursos.

3. Incremento en la rentabilidad

El diseño profesional de uñas permite posicionar los servicios en una categoría premium, lo que abre la posibilidad de fijar precios más altos y justificarlos con valor percibido.

  • Ticket promedio más alto: cada servicio genera un margen superior.
  • Servicios adicionales: la base profesional permite ofrecer nail art avanzado, colecciones temáticas o mantenimiento especializado.
  • Clientes dispuestos a pagar más: la combinación de calidad, durabilidad y personalización crea una propuesta que atrae a un público menos sensible al precio.

5. Comparación estratégica

AspectoDiseño no profesionalDiseño profesional
Precio por servicioBajoSuperior (justificado por calidad)
Durabilidad del diseñoLimitadaAlta
Tiempo de retoquesFrecuenteEspaciado
Costos ocultosAltos (errores, repeticiones)Reducidos o nulos
RentabilidadBajaElevada

El diseño de uñas profesional no es solo un diferenciador estético, es una estrategia empresarial que genera ahorro en tiempo, reducción de costos ocultos y aumento de la rentabilidad.

Estrategias de promoción para tu negocio de diseño de uñas

Promocionar un estudio de uñas no se trata de “estar en todas partes”, sino de elegir las acciones adecuadas que conecten con el público objetivo y transmitan la propuesta de valor del negocio.

Una promoción efectiva no depende de grandes presupuestos, sino de coherencia, creatividad y constancia.

1. Redes sociales como vitrina principal

Las plataformas visuales, como Instagram, Facebook y TikTok, son perfectas para mostrar resultados de manera atractiva.

  • Publicaciones con intención: fotos profesionales de los diseños, mostrando variedad de estilos.
  • Historias y videos cortos: procesos, tips de cuidado y demostraciones rápidas generan cercanía.
  • Uso de hashtags relevantes: permiten que más personas encuentren tus publicaciones de forma orgánica.

Una red social bien gestionada no solo atrae clientes, también consolida la identidad de marca.

2. Publicidad segmentada en línea

La publicidad digital permite llegar a un público específico en tu ciudad o zona.

  • Campañas locales en Facebook Ads o Google Ads: segmentadas por intereses (belleza, cuidado personal, moda).
  • Anuncios con llamada a la acción clara: reserva online, primera cita con descuento, paquetes temáticos.
  • Control de inversión: se puede empezar con presupuestos bajos y medir resultados.

La clave está en probar, analizar y ajustar según el retorno obtenido.

3. Colaboraciones estratégicas

La colaboración con otras marcas o personas influyentes multiplica el alcance del negocio.

  • Influencers de belleza: intercambiar servicios por menciones o reseñas auténticas.
  • Negocios complementarios: peluquerías, spas, tiendas de cosméticos, donde el cliente ya tiene interés en el cuidado personal.
  • Eventos y ferias locales: participar como expositor o colaborador en actividades de belleza o moda.

Estas alianzas generan credibilidad y acercan a nuevos clientes de manera más rápida que la promoción individual.

4. Promociones especiales y temporadas

Diseñar campañas ligadas a fechas relevantes genera interés y aumenta la demanda.

  • Ofertas temáticas: Día de la Madre, Navidad, verano, etc.
  • Paquetes de servicios: manicure + pedicure + decoración especial.
  • Lanzamiento de colecciones: presentar nuevos diseños como parte de un evento de temporada.

Las promociones bien planteadas evitan la guerra de precios, porque se centran en el valor agregado y no en el descuento aislado.

Desafíos comunes en el negocio de diseño de uñas y cómo superarlos

Todo emprendimiento en el sector de la belleza enfrenta obstáculos que, si no se gestionan bien, pueden limitar el crecimiento.

La ventaja es que la mayoría de estos desafíos son previsibles y, con un enfoque de gestión adecuado, se convierten en oportunidades de mejora.

1. Diferenciarse en un mercado competitivo

El sector del diseño de uñas está saturado de opciones, lo que genera la sensación de que todos ofrecen lo mismo.

Cómo superarlo:

  • Construir una propuesta de valor clara: ¿qué hace tu estudio diferente?, ¿es la calidad, el estilo, la atención personalizada, la innovación en técnicas?
  • Desarrollar una identidad de marca coherente: desde la decoración del espacio hasta la comunicación en redes sociales.
  • Apostar por la innovación constante: colecciones temáticas, tendencias internacionales y servicios complementarios.

Un negocio que logra diferenciarse no compite por precio, compite por valor percibido.

2. Gestión del tiempo y la demanda

En los estudios de uñas, una mala planificación genera atrasos, clientes descontentos y jornadas poco productivas.

Cómo superarlo:

  • Implementar herramientas de agenda digital para programar citas y recordatorios automáticos.
  • Definir tiempos estándar de servicio, evitando la improvisación.
  • Capacitar al equipo en gestión del flujo de trabajo, para garantizar eficiencia sin sacrificar calidad.

El tiempo es un recurso limitado; gestionar el tiempo bien impacta en la satisfacción del cliente y en la rentabilidad del negocio.

3. Satisfacción y retención de clientes

Conseguir nuevos clientes es importante, pero mantenerlos lo es más. Sin embargo, la rotación en este sector suele ser alta si no se gestiona adecuadamente la relación con cada persona.

Cómo superarlo:

  • Escuchar activamente las necesidades y preferencias de cada cliente.
  • Diseñar servicios personalizados que hagan sentir valorada a la persona.
  • Crear programas de fidelización que premien la recurrencia.
  • Mantener una atención coherente y profesional en cada visita.

Un cliente satisfecho no solo regresa, sino que recomienda, y ese es el activo más valioso de un estudio.

4. Control de costos y rentabilidad

Muchos negocios de uñas caen en el error de usar productos económicos para reducir gastos, sin considerar el impacto en la calidad y la percepción del cliente.

Cómo superarlo:

  • Ver los insumos como una inversión, no como un gasto.
  • Llevar un control detallado de inventario para evitar desperdicios.
  • Analizar periódicamente la rentabilidad por servicio: ¿qué técnicas dejan mayor margen?
  • Ajustar precios de manera coherente con el valor que se ofrece.

El equilibrio entre calidad y control de costos es esencial para un negocio sostenible.

5. Adaptarse a cambios y tendencias

El diseño de uñas es un sector muy dinámico. Lo que hoy es tendencia puede quedar obsoleto en meses.

Cómo superarlo:

  • Capacitación continua en nuevas técnicas y productos.
  • Investigación constante de tendencias internacionales.
  • Mantener un canal abierto de comunicación con los clientes para saber qué esperan y qué buscan.

Adaptarse rápido convierte la innovación en ventaja competitiva.

Oportunidades y futuro del diseño de uñas

El sector del diseño de uñas ha dejado de ser visto únicamente como un servicio estético para convertirse en una industria en crecimiento con gran capacidad de innovación.

Esto abre un abanico de oportunidades para quienes gestionan su negocio con visión estratégica y se adaptan a las nuevas tendencias.

1. Expansión de la demanda

Cada vez más personas consideran el cuidado de las uñas como parte de su rutina de bienestar y expresión personal.

  • Mayor diversidad de clientes: mujeres, hombres y jóvenes buscan estilos que reflejen su personalidad.
  • Incremento de la frecuencia de visitas: ya no es un servicio ocasional, sino parte del mantenimiento regular.
  • Expansión del mercado local y digital: desde estudios físicos hasta venta de productos especializados online.

Esto asegura un mercado en crecimiento sostenido, siempre que el negocio sepa posicionarse.

2. Innovación tecnológica en productos y técnicas

El futuro del diseño de uñas está ligado a la evolución de la industria cosmética.

  • Nuevos materiales: esmaltes ecológicos, libres de químicos agresivos y con mayor durabilidad.
  • Técnicas avanzadas: sistemas que reducen tiempos de aplicación y aumentan la precisión.
  • Herramientas digitales: simuladores virtuales de diseños para que el cliente elija antes de aplicarlos.

Quienes integren estas innovaciones temprano tendrán una ventaja competitiva clara.

3. Profesionalización del sector

El crecimiento de la demanda está impulsando la necesidad de mayor profesionalización.

  • Certificaciones y formación continua: se valoran cada vez más las credenciales formales.
  • Estandarización de procesos: aplicar metodologías claras asegura calidad homogénea.
  • Reconocimiento del oficio como carrera: el diseño de uñas pasa de ser “un oficio” a ser una disciplina con especializaciones.

Esto abre oportunidades para academias, capacitaciones y alianzas con marcas proveedoras.

4. Negocios complementarios y diversificación

El estudio de uñas ya no tiene que limitarse al servicio directo. Existen oportunidades de diversificación:

  • Venta de productos profesionales: esmaltes, kits de cuidado, accesorios.
  • Cursos y talleres: tanto para principiantes como para profesionales que buscan actualizarse.
  • Servicios integrales: integrar manicure, pedicure, spa de manos, diseño de cejas u otros complementos de estética.

Diversificar permite ampliar ingresos y consolidar la marca.

5. Sostenibilidad y responsabilidad social

Los consumidores están cada vez más conscientes de lo que usan y de cómo impacta al entorno.

  • Productos eco-friendly: libres de crueldad animal, biodegradables y saludables.
  • Procesos responsables: manejo adecuado de residuos y reducción de plásticos de un solo uso.
  • Impacto social: generar empleo formal, especialmente para mujeres jóvenes, puede fortalecer la imagen de marca.

Integrar estos elementos no solo es una oportunidad de diferenciación, también un valor añadido que conecta con las nuevas generaciones.

Conclusión

El diseño profesional de uñas no debe verse solo como un servicio estético, sino como una disciplina empresarial capaz de generar crecimiento sostenido. Cuando se trabaja con una visión clara —que combina creatividad, innovación, gestión eficiente y orientación al cliente— el estudio de uñas se convierte en un modelo de negocio sólido y en constante evolución.

El futuro de este sector está lleno de oportunidades: desde la incorporación de nuevas tecnologías hasta la expansión de servicios complementarios y la creciente demanda de un público más diverso y consciente. Quienes se preparen para asumir estos retos con procesos bien definidos y mentalidad de aprendizaje continuo estarán en condiciones de liderar el mercado.

Ahora bien, ningún negocio crece en solitario. El intercambio de ideas, la validación de estrategias y el contacto con otros emprendedores multiplican las posibilidades de avanzar con pasos firmes. Por eso, te invitamos a participar en el Foro de Emprender Fácil, un espacio diseñado para compartir experiencias, aprender de otros emprendedores y encontrar herramientas prácticas que te ayuden a gestionar y hacer crecer tu negocio de uñas con visión estratégica.

Gracias por tu lectura.

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 46 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Instute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 12 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo Moya se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Creador de metodologías como Matriz estrella y experto en Jobs to be done y metodología Raíles. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar