¿Qué tan rentable es poner una librería?

Montar una librería a primera vista puede que no parezca un gran negocio, pero si lo haces con los ojos abiertos y una muy buena estrategia en la mano, puede resultar ser rentable. Los márgenes no son de esos que te hacen llenar los bolsillos de inmediato, pero con buena selección, gestión inteligente y una cuota de pasión, hay oportunidad y ganancia en el mundo de los libros.

La cuestión está en saber qué ofrecer y cómo hacerlo. No se trata solo de tener estanterías llenas, lo que marca la diferencia es el mix entre títulos populares, propuestas de nicho, eventos culturales y club de lectura. Por otra parte aprovechar la vidriera si estás en un barrio bien ubicado o cerca de zonas con flujo de gente que busca más que pantallas. También influye un manejo ágil de stock, para evitar excedentes o libros que se quedan un tiempo demasiado largo en las estanterías. Así, una librería atractiva, bien curada y radiantemente viva, puede transformar el bajo margen en un negocio interesante.

Al final del día, la rentabilidad depende de tu enfoque, si te limitas a competir con las grandes librerías o con gigantes digitales, la pelea se complica. Pero si creas una experiencia auténtica, con un ambiente que invite a quedarte, hojear, descubrir y charlar, estarás sembrando un negocio innovador con mucho más que independencia, y con una oportunidad de rentabilidad sostenible en el mediano y largo plazo.

¿Cuánta ganancia obtiene una librería?

Vamos a ubicarnos dentro de un contexto real sin dejarnos llevar por un sueño fantasioso. La ganancia suele estar en un rango bastante ajustado, hablamos de márgenes netos que oscilan entre un 2 % y un 10 %, dependiendo de factores como el tipo de clientes, la ubicación y cómo manejas los costes operativos. No es poco, pero tampoco es del otro mundo, es “ganar lo justo para crecer”.

Imagina que tienes una librería, con un local atractivo, una selección interesante de Libros y cierta fidelidad de clientes. Con esas condiciones, la diferencia entre ingresos y costos puede darte algún margen decente. Importa cómo te manejas con los proveedores, si conseguís buenos descuentos o condiciones de pago, y si reducís gastos fijos con estrategias como horarios flexibles, eventos mixtos (presenciales / online) o alianzas con cafés y asociaciones culturales.

Por eso, aunque la ganancia no te haga millonario de un día para el otro, bien gestionada te puede permitir reinvertir, dar vida a un espacio cultural y, con el tiempo, construir comunidad y confianza. Incluso por ejemplo, podes adherir a aplicaciones donde afiliados pueden ofrecer tus libros y a su vez los ayudas a ganar algo de dinero a ellos. Todo eso suma para formar tu propia identidad y no solo crecer en ventas.

¿Cuál es el margen de ganancia de una librería?

Cuando hablamos de margen, hay que distinguir entre margen bruto y margen neto. El bruto suele estar entre 30 % y 40 %, en función del tipo de títulos que vendes y los acuerdos con editoriales o distribuidores. Hay que tener en cuenta que sobre ese margen tienes que cubrir gastos fijos como alquiler, servicios y salarios.

El margen neto, el más real, es el que te queda en el bolsillo después de pagar todo eso. Como decía más arriba, ese suele andar entre 2 % y 10 %, aunque hay casos donde puede llegar a un 12 % si hay venta de objetos complementarios (agendas, cafés, eventos con entrada), todo bien calculado. No es lo mismo que abrir una startup tech, pero es una buena oportunidad de  negocio si armas bien la jugada.

Por otro lado, hay que tener en cuenta la temporada, por ejemplo en Enero y Febrero o durante recesiones económicas puede costar un poco más, mientras que fechas como vuelta a clases, navidad y ferias literarias entre otros, te dan picos que mejoran ese margen. Esas subidas ayudan a compensar los meses más pausados, y si las usas como parte de la estrategia general, mejoraras esos números por algo más estable y con márgenes más positivos.

¿Tienen futuro las librerías?

La pregunta del millón. En un principio, el futuro de las librerías parece tener asegurada su existencia, especialmente si las reinventas con entusiasmo. Lo digital avanza a pasos agigantados, sin embargo siempre hay gente que prefiere leer en ebooks o audiolibros. Pero el formato físico tiene algo que lo digital no puede ofrecerte, el olor al libro, el tacto, esa sensación de descubrimiento al pasar el dedo por el lomo del libro, ese instante en que te quedas atrapado viendo el título de una tapa. Todo eso no se puede copiar en el formato digital.

Además, hay un público que busca la experiencia de interactuar con el librero, charlar, recibir recomendaciones en persona, participar de presentaciones de autor o simplemente refugiarse un rato en un ambiente bibliotecario. Si sumas un espacio cálido, tal vez una mesa de café, sillones para sentarse o actividades comunitarias, convertís la librería en algo que trasciende la simple compra y venta. Así te destacas como negocio y como espacio cultural.

Claro, eso implica adaptarse, quizá armar una tienda online complementaria, hacer envíos, organizar charlas o clubes de lectura virtuales, colaborar con escuelas o instituciones locales como centros culturales, clubes de barrio, centros de jubilados entre otros. En cambio si te quedas quieto y solo vendes libros, el negocio se puede llegar a estancar. Pero si te mueves, si aprovechas las ventajas del entorno, hay un futuro interesante que ofrece un buen oficio, un sentido profundo, para quienes creen en la magia que solo ocurre entre los estantes bien iluminados que albergan a los espíritus de los escritores esperando a lectores con ganas de encontrarse.

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 46 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Instute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 12 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo Moya se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Creador de metodologías como Matriz estrella y experto en Jobs to be done y metodología Raíles. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar