La obsolescencia programada es un problema real que nos da dos alternativas: o seguimos haciendo productos malos y dañando al ambiente, o los mejoramos para que duren más y buscamos una forma más sustentable de hacer dinero.
Por supuesto, existe el lado del comerciante:
Imagina por un momento esta situación:
Si hay un total de 30 personas en tu ciudad y lograste venderles a esas 30 personas tu producto, ¿cómo harías para hacer más dinero?
Lamentablemente, después de la invención de la producción en masa las grandes compañías parece que consiguieron la fórmula para la vida eterna: la obsolescencia programada.
Por el otro lado, está el lado del comprador:
Es mucho más consiente de los riesgos para el planeta y, afortunadamente, ha cambiado su forma de gastar dinero.
Pero antes de seguir…
¿Qué es la obsolesencencia programada?
La obsolescencia programada consiste hacer que los productos se dañen rápido y constantemente para incitar la compra de uno nuevo.
Funciona así:
¿Crees que es una locura?
Pues estoy seguro que has sido víctima de esto (porque es inevitable).
La obsolescencia programada es incompatible con la ética de diseño y de ingeniería, daña el medio ambiente y “obliga” a las personas a comprar un artículo porque sí.
Las empresas de servicio por lo general ganan dinero por varios medios (publicidad, trabajos por hora, suministro de agua, luz, internet, tv, etc.) que se van a consumir con regularidad, pero para una empresa de productos el panorama no eran tan amplio.
Para mí, la obsolescencia programada es la forma de transformar sus propios productos en un servicio de la marca, en algo en el que puedan mantener las vendas con los mismos clientes.
10 Claves para producir sin obsolescencia programada
Lo primero que debes saber es si tu producto está hecho para ser obsoleto o no. Así que te recomiendo averiguar el ciclo de vida de tus productos:
1. Obsolescencia programada: Define cuál es el ciclo de vida de tus producto
El ciclo de vida programada es un eufemismo para hablar de la obsolescencia programada de una manera más formal.
En la actualidad, algunas empresas establecen el precio de un producto según su ciclo de duración. Y así, aunque el precio del producto en sí no traiga beneficios sí se hará al vender en masa.
Las empresas suelen programar la obsolescencia de sus productos de varias maneras:
- Usando materiales de baja calidad.
- Integrando un chip electrónico para forzar fallas.
- Diseñando productos frágiles.
- Vendiendo piezas complementarias por separado (repuestos).
Si quieres saber un poco más te recomiendo leer: cuáles son las etapas del ciclo de vida de tu producto.
Según disenosocial.org, el 80 % de los productos y materiales se convierten en basura a las 6 semanas.
Te recomiendo hacer un Análisis de Ciclo de Vida o “análisis de la cuna a la tumba” que consiste en evaluar un producto o servicio durante las etapas de su existencia para detectar cuánta energía necesita y cómo pueden optimizarse los recursos.
Las etapas del Análisis de Ciclo de Vida son 4:
- Definición de objetivos y alcance
- Análisis general de inventario de ciclo de vida
- Evaluación del impacto ambiental del ciclo de vida
- Interpretación de los resultados
2. Obsolescencia programada: Diseña un modelo de producción sostenible
Como dice Serge Latouche, un activista en contra de la obsolescencia programada:
3. Obsolescencia programada: Diseña sin residuos y con el fin de reusarlos
4. Obsolescencia programada: Rediseñar la forma de hacer dinero con servicios
Puedes leer más en nuestro artículo: Cómo crear una agencia moderna de publicidad
5. Obsolescencia programada: Usa materiales resistentes y duraderos de buena calidad
Aumentarán el precio del producto, pero puedes usar la longevidad como una característica distinguible de tu marca.
6. Usa materiales biodegradables y fuentes renovables
7. Crea una alianza con empresas de reciclaje para crear un plan de acción con tus productos
8. Sigue las leyes ambientales y energéticas de las industrias en tu país
9. Crea un software basado en un lenguaje que se pueda adaptar con actualizaciones no con reemplazo del software
10. Aporta un valor añadido a tus productos y enfócate en el servicio
Como lo puedes ver, la nueva generación de consumidores millennials prefieren más las experiencias que poseer un objeto. La tendencia que se asoma a la vuelta de la esquina es compartir, pagar por lo que se usa y ser más conscientes con el medio ambiente.
Puedes enfocarte más en generar una misión, una filosofía para que tus consumidores quieran formar parte de comunidad y alimentarlos con eventos, noticias, investigaciones y un poco de creatividad.
Si aún necesitas más inspiración, puedes leer nuestras ideas de negocios de negocios sustentables:
Algunas ideas de negocio sostenibles:
- Reciclaje de artículos usados como negocio
- Contenedores de reciclaje como negocio
- Cómo crear empresas de transporte sustentables
- Restauración de muebles: un negocio renovador y con encanto
- Restauración de bicicletas antiguas como negocio
- Emprende con un negocio de servicio técnico
- La moda también se recicla
- Empresas de limpieza, ¿cómo crearlas?
- Consejos para crear una empresa de mantenimiento industrial
5 Empresas que no usan obsolescencia programada
Estas son algunas empresas que ya han empezado a usar las desventajas de la obsolescencia programada a su favor son:
1. iFIXIT
iFixit es una guía gratuita para reparar cualquier cosa que se te ocurra. Incluye respuestas, manuales, fotos, ejemplos, etc.
2. DORMI
Dormi, es una aplicación Android que convierte a teléfonos inteligentes obsoletos en monitores para bebés.
3. RECOMPUTE
Recompute, fueron los pioneros en el concepto de Producto de Bajo Impacto (LIP en inglés, Low Impact Product). Crea computadoras creadas con productos ecológicos, usa un proceso de fabricación minimalista y materiales de cartón reciclado.
4. A++LED GEENI
A**LED GEENI es na empresa con un modelo de negocio sostenible. Son los cradores de Light & Life, unas bombillas lED que se adaptan al entorno y que no tienen obsolescencia programada.
5. ATP Iluminación
ATP Iluminación ees una empresa española que fabrica alumbrado público inmune a l corrosión, seguro contra electrocuciones y vandalismo con 10 años de garantía.
Pero cambiar tu filosofía, tu materia prima y tus procesos no te da el certificado de un producto sostenible. En cada país existen organizaciones privadas, públicas y sin fines de lucro que certifican a las empresas “eco friendly”.
En España, hay un certificado ISSOP promovido por la Fundación FENISS.
¿Qué es el sello ISSOP?
Ha sido creada por la Fundación FENISS española (Fundación de Energía e Innovación Sostenible Sin Obsolescencia Programada) y que significa: Innovación Sostenible Sin Obsolescencia Programada (ISSOP).
Es un sello que certifica los productos sostenibles libres de obsolescencia programada en sus productos y es responsable con el medio ambiente.
¿Cómo conseguir el sello ISOPP?
Debes ser una empresa que cree productos…
- Comprar productos y usar servicios respetables con el medio ambiente.
- Fabricar productos sin obsolescencia programada.
- Disminuir las emisiones tóxicas.
- Gestionar adecuadamente los residuos.
- Respetar las responsabilidades ambientales.
- Facilitar acceso a la formación ambiental y de integración.
- No hacer uso de la publicidad engañosa.
- Promover la igualdad.
- Facilitar la conciliación laboral, familiar y personal.
- Promocionar y difundir un modelo económico más sostenible y responsables; y también incluir cláusulas necearías en los contratos.
Enlaces de interés para empresas sostenibles
- Prososphera: un grupo de emprendedores que promueve el uso de producto sostenibles con tecnologías sin obsolescencia programa y de alta eficiencia energética.
- Arquitectura ambiental: servicios de consultoría ambiental para empresas y proyectos.
- Economía Circular: es una fundación privada que promueve el uso ecológico y sostenible en las personas, empresas y gobierno.
- La economía circular y 28 empresas que usan este modelo de negocio
Ahora, si quieres saber un poco más sobre la historia, impacto y alternativas para la obsolescencia programada te recomiendo mirar este vídeo:
Documental: “Comprar, tirar, comprar”, por Cosima Dannortizer
Y otro vídeo de In A Nutshell sobre el “Fracking”, una técnica peor para obtener petróleo y gas:
Espero que te haya servido este artículo para ser parte de las empresas sostenibles del momento. Si quieres recibir más información puedes suscribirte a nuestro boletín semanal. Si quieres compartir tu experiencia, puedes dejarla en los comentarios abajo.
Nos vemos en la próxima 😉
Hola David
Excelente información para crear conciencia ambiental y respeto por la naturaleza. Se agradece la información.
Saludos desde Cihile
Hola Irma,
¡Muchas gracias por tu comentario! Saludos desde España