Cuando necesites impulsar tus negocios estableciendo alianzas comerciales, puedes optar por la figura de joint venture y todas sus ventajas.
Claro, porque al ofrecer un producto dentro de determinado mercado, puedes obtener cierto apoyo, sin necesidad de iniciar una sociedad o una fusión de empresas.
Como notarás, el joint venture representa una figura legal, muy práctica, debido a que los participantes, establecen acuerdos en cuanto al aporte por realizar, en el cumplimiento de objetivos comunes.
Por eso, hoy te voy a contar acerca de esta estrategia maravillosa para potenciar tu negocio.
Sin más, empecemos a despejar todas las dudas que puedas tener.
¿En qué consiste el joint venture?
El joint venture es un contrato de alianza entre empresas, que se establece para:
- Beneficiarse del prestigio.
- Potenciar un negocio.
- Desarrollar un proyecto.
- Crear un negocio nuevo con otra línea diferente.
- Impulsar un nuevo producto.
- Experimentar nuevas estrategias de marketing.
- Desarrollar una actividad comercial específica.
- Y, mucho más.
En otras palabras, las empresas participantes comparten esfuerzos, beneficios y riesgos, equitativamente.
Joint Venture, corresponde, en su traducción al español, a los términos de “aventura conjunta”.
Este tipo de acuerdos es beneficioso tanto para las pequeñas y medianas empresas, como para las grandes.
Se establece, generalmente, para superar barreras o competir más eficientemente en el mercado.
¿Sabías que a las empresas participantes se les denominan venturers?
Profundicemos ahora revisando:
Los tipos que existen
Existen diferentes tipos de joint venture, dependiendo de los objetivos que se planteen los venturers:
- Alianza estratégica: para compartir las fortalezas de cada empresa, sin que amerite aportes económicos.
- Coinversión: consiste en la inversión monetaria de cada empresa, para obtener mayores utilidades en la puesta en marcha del negocio, ganancias que, de manera individual, serían muy difíciles de alcanzar.
- Contractual: cuando los venturers no establecen una nueva empresa, sino acuerdos en cláusulas específicas de los contratos, como por ejemplo, la forma de obtener y distribuir las ganancias y riesgos.
Un par de datos interesantes son:
Que la nueva alianza no recibe, ni se da a conocer con algún nombre nuevo en particular.
La duración de la relación tiene un tiempo determinado, de acuerdo con los objetivos propuestos entre las partes.
Pero, sin duda, quieres saber la forma de lograr esta relación colaborativa entre empresas.
Para informarte, responderemos a la siguiente interrogante:
¿Cómo establecer un joint venture?
Para establecer un joint venture, debes tomar en cuenta estos pasos sencillos:
- Primero, se requiere mínimo de dos partes (personas jurídicas) nacionales o internacionales, dispuestas a ofrecer beneficios para potenciar el proyecto de negocio que se va a impulsar, a través de ventajas competitivas, inversión, conocimiento del mercado, entre otras.
- Segundo, es necesario instituir un contrato, con las obligaciones y los derechos que adquieren los venturers, en función de los objetivos comunes.
- Tercero, corresponde a definir el aporte de las empresas participantes, bien sea de capital, bienes, personal, u otras.
- El cuarto paso es definir el tipo de moneda para realizar las transacciones.
- Y como quinto paso, tenemos el registro legal de la operación.
¿Te interesa conocer un ejemplo exitoso de joint venture?
Mira este caso:
Telefónica y Mastecard llegan a un acuerdo para crear una joint venture, que tiene como objetivo, liderar el desarrollo de soluciones financieras a través del móvil en América Latina.
Se trata de la primera vez que dos empresas líderes del sector de pagos y de las telecomunicaciones, se alían para crear una nueva compañía, enfocada en explotar la facilidad y accesibilidad del uso del móvil, como herramienta para dar soluciones financieras, asociadas con los sistemas de pago electrónico existentes.
El acuerdo aplica a los doce países de Latinoamérica en los que Telefónica opera a través de la marca Movistar®.
Puedes investigar acerca de otros casos de éxito en el siguiente enlace: Jointventure + ejemplos
Profundiza en los beneficios que aporta el joint venture
Has visto hasta ahora los beneficios que te puede aportar una joint venture, pero aquí te hago una lista para que lo visualices concretamente:
- Se comparten recursos económicos, humanos, tecnológicos, el saber-hacer o know how, para el cumplimiento de objetivos comunes.
- Incrementan las utilidades de una manera que individualmente no se podría lograr.
- Se construyen nuevos nichos de mercado en distintas culturas.
- Se amplían conexiones y relaciones nacionales e internacionales para ser más competitivos en el mercado.
Claro que el joint venture no es la única alternativa para emprender, pues existen otras figuras jurídicas dedicadas, particularmente, a establecer alianzas estratégicas, como en el caso de la sociedad laboral y de la sociedad cooperativa.
Las probabilidades de éxito y credibilidad, se consolidan cuando dos o más empresas, acuden al joint venture, de modo que nos descartes esta opción para emprender y crecer en los negocios.
Gracias por leernos.
¡Hasta la próxima!