Joint Venture: alianza estratégica beneficiosa

¿Tienes un producto para ofrecer en el mercado, pero requieres de apoyo? ¿Has pensado en realizar una alianza comercial, pero no te interesa la sociedad o la fusión de empresas? Un joint venture es una figura práctica y legal para impulsar negocios. Los participantes acuerdan los aportes a realizar para cumplir objetivos comunes.

¡Buen día emprendedor! Hoy te voy a contar acerca de una estrategia maravillosa para potenciar tu negocio. Se trata del joint venture, un contrato de alianza entre empresas que se establece para beneficiarse del prestigio, crear un negocio nuevo con otra línea diferente, impulsar un nuevo producto, etc. Las empresas participantes comparten esfuerzos, beneficios y riesgos equitativamente.

¿Te interesa? Sigue leyendo para conocer detalles.

Joint Venture: alianza estratégica beneficiosa

Joint Venture: alianza estratégica beneficiosa

En qué consiste el joint venture

Joint venture -como ya he adelantado- es un acuerdo comercial que se establece entre dos o más empresas para potenciar un negocio, crear una nueva línea, experimentar nuevas estrategias de marketing, lanzar un nuevo producto, etc. Su traducción al español significa “aventura conjunta”

El acuerdo es beneficioso tanto para las pequeñas y medianas empresas como para las grandes empresas. Se establece, generalmente, para superar barreras o competir más eficientemente en el mercado. A las empresas participantes se les denominan venturers.

Tipos de joint venture

Existen diferentes tipos de joint venture dependiendo de los objetivos que se planteen los venturers:

  • Alianza estratégica: compartir las fortalezas de cada empresa sin que amerite aportes económicos.
  • Coinversión: consiste en la inversión monetaria de cada empresa para obtener mayores utilidades en la puesta en marcha del negocio, ganancias que de manera individual sería muy difícil de alcanzar.
  • Contractual: cuando los venturers no establecen una nueva empresa sino acuerdos en cláusulas específicas de los contratos, como por ejemplo, la forma de obtener y distribuir las ganancias y riesgos.
Joint Venture: alianza estratégica beneficiosa
Joint Venture: alianza estratégica beneficiosa

¿Cómo establecer un joint venture?

Para establecer un joint venture, debes tomar en cuenta estos pasos sencillos:

  • Se requiere mínimo de dos partes (personas jurídicas) nacionales o internacionales dispuestas a ofrecer beneficios para potenciar el proyecto de negocio que se va a impulsar a través de: ventajas competitivas, inversión, conocimiento del mercado, etc.
  • Instituir un contrato con las obligaciones y los derechos que adquieren los venturers en función de los objetivos comunes.
  • Definir el aporte de las empresas participantes, bien sea de capital, bienes, personal, etc.
  • Definir el tipo de moneda para realizar las transacciones.
  • Registro legal de la operación.

Te interesa conocer un ejemplo exitoso de jointventure. Mira este caso.

Telefónica y MasterCard llegan a un acuerdo para crear una Joint Venture que tiene como objetivo liderar el desarrollo de soluciones financieras a través del móvil en América Latina. Se trata de la primera vez que dos empresas líderes del sector de pagos y de las telecomunicaciones se alían para crear una nueva compañía enfocada en explotar la facilidad y accesibilidad del uso del móvil como herramienta para dar soluciones financieras, asociadas con los sistemas de pago electrónico existentes. El acuerdo aplica a los doce países de Latinoamérica en los que Telefónica opera a través de la marca Movistar®.

Puedes investigar acerca de otros casos de éxito en el siguiente enlace:

Jointventure + ejemplos

Beneficios que aporta

Has visto hasta ahora los beneficios que te puede aportar una joint venture, pero aquí te hago una lista para que lo visualices concretamente:

  • Se comparten recursos económicos, humanos, tecnológicos, know how, para el cumplimiento de objetivos comunes.
  • Incrementan las utilidades de una manera que individualmente no se podría lograr.
  • Se construyen nuevos nichos de mercado en distintas culturas.
  • Se amplían conexiones y relaciones nacionales e internacionales para ser más competitivos en el mercado.
Joint Venture: alianza estratégica beneficiosa
Joint Venture: alianza estratégica beneficiosa

Existen otras figuras jurídicas para establecer alianzas estratégicas. Revisa estos enlaces y visualiza cuál te conviene:

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 44 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Institute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 10 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios.


Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Su privacidad es importante para nosotros. Con su acuerdo, nosotros utilizamos cookies o tecnologías similares para alamacenar, acceder y procesar datos personales, como su visita en nuestro sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento, haciendo clic en Política de cookies. Nosotros hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo. Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características del dispositivo.

Cerrar