¿Deseas tomar decisiones efectivas y disminuir el riesgo que causarían tus acciones? El estudio de factibilidad ambiental es una gran herramienta.
Hoy te enseñaré cómo tomar decisiones con este estudio y disminuir el riesgo que ocasionarían tus acciones en el ambiente.
¡Presta atención!
Principales decisiones que podrás tomar
El estudio de factibilidad ambiental permitirá tomar decisiones sobre políticas, planes, programas que no afecten o disminuyan el impacto negativo ambiental.
Una buena evaluación de los aspectos ambientales identificará de forma oportuna los efectos indeseables del proyecto y que luego serán costosos resolverlos.
Las decisiones más comunes que se pueden tomar con el estudio de factibilidad ambiental están relacionadas con lo siguiente:
- Aprobar, rechazar o rectificar proyectos con base en los efectos de tu accionar.
- Diseñar acciones que minimicen los efectos negativos y que maximicen los efectos positivos.
- Selección del mejor diseño del proyecto
- Lograr una mejor localización del proyecto
- Diseñar un curso de acción para aprovechar los beneficios del territorio.
- Crear programas de participación coordinada con los distintos actores.
- Cómo mitigar el impacto sobre el suelo que muchas veces son irreversibles.
- Cómo evitar la contaminación de las aguas.
- Si la producción produce degradación de la biota terrestre.
- ¿Qué puedes hacer para eliminar atenuar los daños o para evitar impacto negativos?
Criterios para tomar decisiones con la factibilidad ambiental
El estudio de factibilidad ambiental amerita que se realice desde una perspectiva global, tomando en cuenta que todos los casos son distintos. Es decir no existe una fórmula mágica o un esquema para evaluar el impacto sobre el ambiente.
Sin embargo, para que sea efectivo e integral es importante realizar el análisis de cada acción, siguiendo estos criterios:
En primer lugar el carácter del impacto que se refiere al tipo de efecto que tienen las acciones. Aquí deberás determinar si son positivos, negativos o neutros en el entorno.
Magnitud del impacto: se refiere a la intensidad de los efectos en el entorno. Para este caso se recomienda utilizar la escala alta, media o baja.
Certidumbre del impacto: corresponde a la probabilidad de que ocurra el evento.
Reversibilidad del impacto: Aquí deberás evaluar si existe la posibilidad de revertir los efectos que causaron o causarán las acciones. Indicarás si el impacto es reversible porque se puede volver a la forma natural o irreversible.
Duración del efecto: evaluar si los efectos que tienen las acciones y son permanentes o temporales.
Estos criterios deben ser aplicados a una serie de ítems o impactos a estudiar como:
- Hidrología superficial.
- Contaminación sonora.
- Calidad del suelo.
- Pérdida de vegetación.
- Cambios en el clima.
- Calidad del agua.
- Pérdida de fauna, entre otros.
- Deterioro de ecosistema.
Ejemplo de factibilidad ambiental
A fin de evaluar la toma de decisiones utilizando la factibilidad ambiental se plantea el siguiente ejemplo.
Supongamos que se desea evaluar los aspectos ambientales de dos opciones de localización de la planta de producción.
Al analizar la primera opción se pudo conseguir los siguientes datos. La planta está ubicada en una zona donde las acciones de producción causarían impacto negativo, con un efecto permanente. Aparte presenta pérdida de la vegetación con una magnitud alta y permanente.
La segunda opción está ubicada en un espacio donde no afecta el suelo ni la vegetación, pero las operaciones de la pyme generan contaminación sonora con una magnitud media, reversible y con un plazo de manifestación rápida.
Al analizar ambas opciones, se recomienda decidirse por la segunda opción, ya que impacto negativo ambiental es mucho más bajo. Por otra parte el gerente podría tomar la decisión para atenuar los daños de insonorizar las instalaciones.
Para terminar
El estudio de factibilidad ambiental te permitirá evaluar los riesgos de las acciones de tus proyectos para tomar decisiones con respecto al desarrollo del mismo.
La toma de decisiones con este estudio está orientada a eliminar o atenuar los impactos negativos en el ambiente.
Entre las principales decisiones que podrás tomar se encuentran: la selección de la planta de la empresa y cómo aprovechar los beneficios del entorno.
Para eso se deberá hallar la magnitud, plazo de manifestación y la posibilidad de revertir los efectos.
Gracias por leernos.
¡Hasta la próxima!