¿Tienes una Pyme y necesitas empezar a importar o exportar? Los incoterms son las normas del contrato compra-venta internacional que dirigen las obligaciones, derechos y transporte de un producto.
Hoy te hablaré sobre los términos del contrato compra-venta internacional que debes conocer si exportas tus productos o importas materia prima: los incoterms.
¿Qué es el contrato compra-venta internacional o incoterms?
La palara incoterms viene del inglés international comercial terms y significa ‘términos relacionados con el comercio’.
Los incoterms son normas que regulan 4 aspectos principales en una operación o en un contrato compra-venta internacional.
“Incoterm es la jerga que se usa en el comercio internacional”
¿Qué regula un contrato compra-venta internacional?
Los incoterms han evolucionado bastante desde su creación. Finalmente, hasta ahora la versión más reciente es la que se conoce como incoterms 2010 y estos regulan:
- La distribución de los gastos: en los incoterms el grupo C, el vendedor paga el transporte hasta el destino (por ejemplo).
- El lugar donde se entrega la mercancía.
- La transmisión de riesgos: este tipo de contrato compra-venta establece el lugar y el momento en el que se deben entregar la mercancía y quien asume los gastos de las multas.
- Los trámites aduaneros.
Los contratos compra-venta incoterm no regulan las formas de pago entre las partes, solo los gastos de transporte.
Tipos de incoterms y qué regulan
Los incoterms se dividen en 4 categorías: E, F, C y D:
Contrato compra-venta tipo E
El vendedor entrega la mercancía directamente a las instalaciones del comprador (salida). En términos internacionales se conoce como Ex Works(EXW).
Contrato compra-venta tipo F
Es el grupo que abarca los contratos sin pago del transporte principal y se divide en:
- FAS o Free Alongside the Ship: en el transporte marítimo, la mercancía se entrega a un costado del barco de carga.
- FCA o Free Carrier: la mercancía se entrega al transportista en el lugar indicado.
- FOB o Free on Board: es la más usada en la actualidad para la carga marítima. Se entrega la mercancía ya cargada en el barco de transporte.
Contrato compra-venta tipo C
Incluye el pago del transporte principal y se divide en:
- CFR o Cost and Freight: exclusivamente marítimo. El vendedor se responsabiliza por hacer llegar la mercancía al puerto acordado y paga los gastos.
- CIF o Cost Insurance and Freight: parecido al CFR solo que el vendedor debe pagar un seguro.
- CPT o Carrier Paid: la mercancía se entrega en un punto acordado previamente y el vendedor se encarga de los gastos.
- CIP o Carrier Insurance Paid to: parecido al CPT, pero el vendedor debe pagar un seguro.
Contrato compra-venta tipo D
Incluye la llegada o entrega de la mercancía y se divide en:
- DAT o Delivery at Terminal: el vendedor dispone la mercancía a disposición del comprador en el terminal elegido previamente.
- DAP o Delivery at Point: la mercancía se entrega en un lugar acordado.
- DDP: la mercancía se entrega en un punto en el que los trámites aduaneros e impuestos ya están pagos.
Puedes ver hasta qué punto se encarga cada intercom según estás imágenes:
Y en esta, explica mejor quién paga los costos, los riesgos y el seguro del intercambio:
Valeria Castaño Domene te tiene un vídeo en el que te explica en menos de 4 minutos cómo es el recorrido visual de un contrato compra-venta internacional (incoterm 2010):
¿Cómo escojo el contrato compra-venta hoy mismo?
Una vez que hayas leído hasta qué punto abarca cada incoterm debes escoger el que más se adapte a tus necesidades antes de redactar el contrato.
- Recuerda que debes tener en cuenta la experiencia y la confianza de tu vendedor.
- Otro punto importante es la negociación. La competencia y la expansión de los mercado ha provocado que los vendedores siempre tengan a quien venderle sus productos así que tratarán de hacer negocios con quien más los beneficie a ellos.
- Ten en cuenta el tipo de producto y la forma de transporte (no es lo mismo transportar vidrio, que madera o seres vivos, por ejemplo). Así que verifica que tu socio tenga todas las herramientas para hacer el transporte correcto.
- Legislación por países: hay algunos países donde las condiciones para la recepción de mercancía no es ningún problema, en otros puede haber factores políticos, sociales o económicos (guerrillas, inseguridad, altos impuestos, etc.).
Realizar un contrato compra-venta internacional no es algo que debes tomar a la ligera y que se pueda hacer en Word de la noche a la mañana. Debes revisar cada una de las características
DATO CURIOSO: los incoterms no son leyes, por lo tanto no son obligatorios. No hay ninguna entidad en el mundo que los regule o penalice a quienes no cumplan. De hecho, los incoterms son tipos de contratos populares para agilizar la comunicación internacional (idiomas, etc.).
“Los #incoterms no son leyes, solo facilitan la comunicación del comercio internacional”
Si necesitas ayuda con tu negocio online, nosotros te ayudamos a vencerlas, y a mejorar hoy mismo y ¡gratis!
Creo que tienes suficiente información para empezar a buscar ayuda profesional para hacer tu contrato incoterm desde hoy mismo.
Te invito a leer más sobre este tema: